ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campos de la Psicología Jurídica Tests utilizados en el ámbito jurídico

julieta_aaajDocumentos de Investigación8 de Septiembre de 2016

15.471 Palabras (62 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 62

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

Trabajo práctico: Psicología Jurídica

Realizado por: Lucas Evelyn, Pacheco Paloma, Rodriguez Julieta, Salazar Indira, San Juan Marina, Zito Agustina.   

Asignatura: Perfiles y Competencias del Psicólogo y Psicopedagogo

Docente: Lourdes Casares


Junio-2016

ÍNDICE

Introducción        

Campos de la Psicología Jurídica        

Tests utilizados en el ámbito jurídico        

Entrevistas        

Entrevista No.1        

Entrevista No.2        

Conclusiones        

BIBLIOGRAFÍA        

Introducción

La psicología jurídica nace con la necesidad de humanizar al ámbito judicial y con el propósito de tomar en cuenta  la perspectiva psicológica en el ámbito legal, mejorando el ejercicio del derecho y el entendimiento del ser humano. Esta especialidad, se configura a través de las relaciones entre el Derecho y la Psicología, en cuanto a su marco teórico, explicativo, investigativo, entre otros. Cabe señalar que esta rama de la psicología es un área de trabajo e investigación la cual estudia el comportamiento de los actores jurídicos en lo relacionado al Derecho, la Ley y la Justicia. Por tanto, “Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica”. Desde esta perspectiva, se instauran varias áreas específicas de esta nueva ciencia: Psicología Aplicada a los Tribunales, Psicología Penitenciaria, Psicología de la Delincuencia, Psicología Judicial (testimonios, jurados), Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas, Victimología y Mediación.

El estado actual de la Psicología Jurídica, está en concordancia con el momento por el que se desarrolla la Psicología como ciencia, de esta manera  los planteamientos dependen del enfoque teórico que ha elegido  el profesional. Así, la psicología jurídica tiene planteamientos desde las diferentes metodologías: conductista, psicoanalista, la personalogía, psicología de la forma, psicología genético evolutiva, neuroreflexología, psicología constitucional, psicología anormal y psicología social.

Campos de la Psicología Jurídica

Psicología Aplicada a los tribunales o forense

 Son actividades que se desarrollan en el foro; lugar donde el tribunal escucha y toma decisiones. Esta a su vez, se subdivide en: psicología  jurídica y el Menor, psicología aplicada al derecho de familia, psicología aplicada al derecho civil.

Psicología jurídica y el menor: se desarrolla en los distintos ámbitos del infante; trabajando directamente con jueces, fiscales y equipos multiprofesionales con el fin de resolver conductas ilegales efectuadas por menores.  En este sentido, el psicólogo informa sobre el estado del menor y sus posibilidades de reeducación y tratamiento; emite informes técnicos, asesora con medidas, realiza seguimientos en  sus intervenciones.  El terapeuta enfocado en esta área también podrá aplicar sus conocimientos en otras instituciones, en las cuales sus funciones podrían ser: planificación del funcionamiento del centro, aplicación de tratamientos.

Psicología aplicada al Derecho de Familia: los profesionales en esta área asesoran a los jueces en los procesos de separación, divorcio, acogimientos y adopciones. Evalúan como estos procesos pueden afectar a los infantes, y diseñan programas para beneficiar a los niños. Además, el profesional en esta área puede actuar como asesor del juez (perito) y del abogado en la resolución del procedimiento familiar, así como también puede ser su colaborador. Entre sus funciones se encuentra las de emitir informes técnicos, dar seguimiento a los casos, y en otras instituciones: proveer de técnicas de mediación familiares,  ser mediador y además puede realizar diversidad de peritajes.

Psicología aplicada al derecho civil: asesoramiento y peritaje en constructos jurídicos ( testamentos, contratos, cambios de sexo)

Psicología aplicada al derecho laboral: asesoramiento de secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación y de orden fisiológico.

Psicología aplicada al derecho penal: diagnóstico y valoración de sujetos quienes han sido considerados como autores de delitos y víctimas de delitos; corroborando para modificar la responsabilidad criminal. Entre sus funciones consta: la emisión de informes (psicología del testimonio), selección y dinámica de juzgados, mediación de conflictos.

Psicología Penitenciaria

Dedicada a la psicopatología criminal la cual se caracteriza por su complejidad y multicausalidad, y empieza cuando se produce una detención. Está relacionado con estudios científicos acerca de la personalidad que serán tomados en cuenta para su enjuiciamiento. Otro de sus objetivos es la definición de métodos y aplicaciones más adecuadas a cada interno.

Psicología judicial

En esta área se encuentran como más representativas a la Psicología del Testimonio y la Psicología del Jurado

En cuanto a la Psicología del Testimonio, su propósito es intentar determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos prestan los testigos presenciales. El psicólogo del jurado trabajara en la valoración de los jurados y la toma de decisión

Psicología policial y de las fuerzas armadas

Se encargan de la selección y formación de policías. También se encargan de tareas más complejas como la formación de mandos intermedios y oficiales, así como la creación y puesta en marcha de grupos especiales (delitos sexuales, unidad de menores entre otros).

Victimología

 Abarca los aspectos de prevención y los de segunda victimización. Se encarga de derivación, intervención y atención a la victimas según el grado de delito y también realizan estudios, planificaciones y prevenciones en grupos de riesgo.

El mediador se encarga de que la víctima pueda llegar a un acuerdo pacífico a la situación conflictiva.

Tests utilizados en el ámbito jurídico

Test de Bender:

 Es un test viso-motor. La prueba consiste en que el paciente copie las figuras en un papel y luego se analizan las representaciones. El paciente debe  primero integrar el patrón visual y después intentar reproducirlo. Entre ambos procesos median sistemas sensoriales y se considera que un patrón muy alejado de la imagen original puede suponer un indicio de un trastorno mental neurológico o incluso emocional.

Test de Rorscharch:

 El test surgió de un experimento de interpretación de manchas.  Comenzó con la comparación de las interpretaciones y observaciones hechas por los enfermos psiquiátricos y las personas normales.  El mono en que la persona organiza las manchas de tinta permite conocer las principales características emocionales, intelectuales del funcionamiento del YO y permite dar indicios de posibles problemas psicológicos.

El test consta de 10 láminas  con machas de tinta. Estas se dividen en 3 categorías: 5 acromáticas, 3 cromáticas y dos negras y rojas.  Se le va preguntando al paciente que es lo que ve en cada mancha. Lo que se debe tener en cuenta es: que aspecto percibe, si se observan objetos animados, inanimados, humanos, animales, paisajes, etc.

[pic 2][pic 3][pic 1]

La utilización de este test en el campo de la psicología forense es muy común ya que puede dejar ver algún tipo de trastorno tanto en la victima como en el victimario. También para la caracterización de la de la personalidad de ambos

Test del hombre bajo la lluvia:

 Con este test se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables o tensas donde la lluvia se representa como un elemento perturbador. Se puede acompañar también con el dibujo de la persona (matchover)

Con este se nos permite comparar las defensas de la persona frente a distintas situaciones, se analizan

  1. dimensiones del dibujo ,el emplazamiento (en que parte de la hoja se dibuja) ,los trazos del dibujo la presión de los trazos, el tiempo en el que se tarda en dibujar ,la secuencia (en qué orden), el movimiento,  los sombreados
  2. el análisis del contenido:  se analiza la orientación de la persona, las posturas, los borrados del dibujo, repaso de líneas (tachaduras o líneas incompletas), detalles ,accesorios y ubicación, vestimenta, paraguas como defensa, remplazo de paraguas por otros elementos ,partes del cuerpo y como se dibuja cada parte, identidad sexual,el dibujo de un personaje yno de una persona
  3. expresión de conflicto en el dibujo
  4. mecanismos de defensa

Test HTP:

Se recomienda utilizarlo a individuos a partir de los 8 años. El test casa/árbol/persona comprende la realización de dibujos que es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad. Con los dibujos se muestra como nos vemos a nosotros mismos y como nos gustaría ser ,  con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (526 Kb) docx (60 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com