ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo V. Influencia, conformidad y obediencia. Las paradojas del individuo social

Karen MoraEnsayo16 de Noviembre de 2015

4.168 Palabras (17 Páginas)660 Visitas

Página 1 de 17

Karen Denisse Treviño Mora

1792269

Capítulo V. Influencia, conformidad y obediencia. Las paradojas del individuo social.

Introducción

En este capítulo se verán diferentes puntos de vista a cerca del sentido común y la psicología durante el siglo xx. La psicología social pone énfasis en las características de la situación.

La construcción social de los individuos

Tensión teórica: la fractura entre la psicología social psicológica (PSP) y psicología social sociológica (PSS).

Tensión política: la fractura entre progresismo y conservadurismo que divide la psicología. Los conservadores prefieren explicaciones que legitimen su posición en la sociedad y que garanticen que las cosas seguirán igual toda la vida, en cambio, el progresismo busca maneras de entender la realidad que justifiquen que esta se puede cambiar en beneficio de nuevas formas de organización social.

Tensión moral: Desde que comenzó la psicología social, se preocupó por la manipulación de las personas por parte de otras, primero bajo el nombre de sugestión y después influencia. La influencia social también conocida como influencia interpersonal.

La psicología de las situaciones

Para ejecutar una de las acciones que puede requerir una situación dada, primero hace falta que la interpretemos, que la enmarquemos en un contexto mas amplio y la dotemos con una serie de significados. A esto se le llama “la situación”. Ya con la situación definida, podemos hacer todo lo que se espera de nosotros y también lo que esperamos de nosotros mismos. El sentido que para nosotros tiene una situación es siempre el producto de una negociación con otras personas, lo que determina la conducta final de una persona.

Una psicología de las situaciones tiene el poder de explicar por que esta definición es capaz de sobreponerse a las opiniones y creencias diferentes que puedan tener las personas implicadas en la situación, de manera que estas adquieran un sentido de lo que correcto o incorrecto de hacer.

La visión interaccionista deja un gran espacio a la agencia individual ya que el resultado de la negociación dependerá de la implicación de la persona.

  1. Proceso de la normalización

Las leyes de los estados modernos son una forma importante de regulación de estas relaciones y establecen toda una serie de penalizaciones para aquellos que no las cumplen. Las leyes no son la única forma de regular el comportamiento de las personas.

Se le llama normalización al proceso de creación de las normas que regulas la conducta, la percepción, el pensamiento o los deseos de las personas en una situación concreta. También ha sido utilizado para explicar la uniformidad presente en la sociedad.

  1. Las normas sociales

Las normas sociales se pueden considerar obligaciones que tienen las personas en una situación. Una norma social es el tipo de guía de acción que se ve apoyada por sanciones sociales negativas que establecen penas por la infracción y positivas que establecen recompensas por el cumplimiento ejemplar.

  1. Algunas distinciones posibles

Erving Goftman, en Relaciones en público, comenta algunas de las distinciones que podemos establecer entre las normas a modo de posible clasificación:

  1. Los principios son normas en las que se reconoce un valor intrínseco.
  2. Podemos distinguir entre prescripciones, es decir, obligaciones, y proscripciones, es decir, prohibiciones.
  3. Se puede establecer una distinción entre las normas que es previsible que la gente cumpla mas o menos y las que nadie cumplirá aunque sea deseable aproximarse a ellas.
  4. También es posible distinguir entre normas sustantivas y normas rituales, las primeras regulan directamente los asuntos de valor, y las segundas lo hacen indirectamente, son ceremonias, los rituales, las expresiones, etc.
  5. Se distingue entre derechos y deberes.

  1. Normas implícitas y explícitas

Las normas explicitas son aquellas normas que sabemos que lo son, que a menudo están recogidas en códigos, leyes o reglamentos o incluso en manuales de civismo, urbanismo y buena educación.

Las normas implícitas pasan desapercibidas incluso para el que las cumple. No están escritas en ningún sitio.

  1. La ruptura de las normas

Las sanciones sociales por la rotura de una norma son normas sobre las normas, es decir, que son normas que regulan el cumplimiento y el incumplimiento de las normas. Las sanciones se pueden dividir en formales e informales según cual sea el tipo de norma que se rompe.

La rotura de una norma explicita comporta la aplicación de sanciones claras de las que se presupone el conocimiento general.

Las sanciones informales son aplicadas directamente por las otras personas implicadas en la situación o incluso por uno mismo.

  1. La normalidad

La conexión entre las nociones de normalidad y de norma social es directa.

Las normas formales no están tan vinculadas a la noción de normalidad precisamente porque son explicitas. Su incumplimiento es indicio de rebeldía, pero no de anormalidad. La violación de una norma implícita, provoca momentos difíciles y comprometidos.

  1. El orden social

Las normas sociales están organizadas en códigos o sistemas de normas. Estas están indisolublemente ligadas a los valores y la gravedad de la sanción por su transgresión es un indicio de estos valores.

La noción de la norma social nos permite entender por que el vinculo entre el individuo y la sociedad es inextricable, es decir, aquello que la personas no se puede separar de las normas que regulan las situaciones que se encuentra.

  1. ¿Restricción o posibilidad?

La noción de la norma también nos permite entender por que la sociedad funciona con relativa fluidez, como es que la multitud de interacciones personales de cada día no se  convierte en una multitud parecida de conflictos interpersonales.

  1. La creación de normas

Las normas nacen en situaciones concretas históricamente contextualizadas, crece y se expanden a otras situaciones o momentos y que finalmente mueren cuando ya no se utilizan mas.

  1. Normas de percepción

En el año 1936 Muzafer Sherid ideó un experimento para ver como se generan las normas sociales. Su punto de partida era la hipótesis de que las normas sociales cambian cuando nos encontramos en situaciones sociales inestables.

El experimento consistió en situar a una persona en una cámara oscura en cuyo fondo había una luz inmóvil, como el sujeto no tenia ningún punto de referencia, al cabo de unos instantes la luz empezaba a moverse. A cada persona se le presentaba la luz cien veces. En dos series mas, de cien evaluaciones cada una, se mostro que la persona mantenía consistentemente los primeros juicios. Es decir, que si la persona veía la luz moverse unas tres pulgadas cada vez, se mantenía esta distancia hasta el final. Podríamos decir que la persona genera en estas condiciones una norma individual de percepción.

  1. Normas de responsabilidad

Hay una norma explicita que dice que si alguien necesita nuestra ayuda se la tenemos que ofrecer, por todos podemos imaginar una gran cantidad de numero de condicionantes que pueden hacer que no la ofrezcamos. Esto se puede interpretar como una muestra de que una sociedad individualista es un elemento que se puede dividir entre el numero de personas presentes y que por lo tanto, cuantas mas personas estén presentes en una situación de necesidad menos probabilidades hay de que alguien ofrezca ayuda.

  1. Normas en unos disturbios

Los disturbios en la calle son calificados habitualmente por la prensa como una muestra de la irracionalidad de algunos ciudadanos. Lo que no acostumbran a pensar los periodistas es que quizás el comportamiento en unos disturbios no es tan irracional sino que tiene sus normas, que no vienen impuestas por una minoría de manipuladores provocadores sino que surgen en la situación misma.

  1. Una polémica. ¿Qué son las normas sociales?

Las normas acaban siendo definidas mediante el uso de sinónimos, lo cual es una estrategia de definición poco aclaratoria y sobre todo tautológica.

  1. Las normas dentro y fuera

  1. Dentro del individuo- - el aprendizaje y la socialización serían los mecanismos mediante los cuales las normas sociales penetran en el interior del organismo. Desde el punto de vista de la psicología cognitiva, las normas podrían ser entendidas como esquemas o bloques de procesamientos de información, es decir, maneras especificas mediante las que codificamos, guardamos y utilizamos la información que proviene del medio ambiente.
  2. Fuera del individuo – La sociología se ha encargado de estudiar las implicaciones de las normas sociales para la sociedad sin preocuparse mucho de cual era el vinculo con la psicología individual.

La visión legaliforme de las normas plantea tres problemas graves.

  1. Las normas nacen, crecen y mueren a alta velocidad su carácter es siempre provisional
  2. Permite pensar que las normas sociales pueden tener algún tipo de expresión verbal
  3. Plantea una visión de la sociedad excesivamente idílica y poco conflictiva.

  1. Factores sociales en la percepción

Captar la información con el fin de procesarla es mas un proceso de construcción de aquello percibido que una absorción directa de estímulos.

  1. Percepción y percepción social

La percepción es el proceso mediante el cual obtenemos información de nuestro entorno por medio de los sentidos. El concepto de percepción social hace referencia sobre todo a la percepción de personas, pero también se extiende a la percepción de cualquier objeto o relación que tenga un significado social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (108 Kb) docx (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com