Caracterizacion Psicopedagogica Del Niño Y Niña De 6 A 12 años
mariquinterom30 de Octubre de 2012
3.464 Palabras (14 Páginas)508 Visitas
DESARROLLO BIOLOGICO
: Los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y tolerancia física varían. Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente e influencian la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos. Habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden influenciar el crecimiento de un niño. También puede haber una gran diferencia en la edad a la que los niños comienzan a desarrollar las características sexuales secundarias. En las niñas, las características sexuales secundarias abarcan:
El desarrollo de las mamas
El crecimiento de vello en el pubis y las axilas En los niños, estas características abarcan:
Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho
Crecimiento del pene y los testículos
Caracterización Psicopedagógica del Niño y la Niña de 6 a 12 años, con Relación al Desarrollo Biológico
CARACTERIZACION PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO Y NIÑA DE 6 A 12 AÑOS ENCUANTO A:
capacidad cognitiva, sus cambios físicos y emocionales y del aumento deexperiencias que se van teniendo con las distintas realidades sociales que le rodean:Los niños empiezan a comprender a la conducta humana como un conjunto deacciones que están influidas al mismo tiempo por necesidades y emociones diversas, y por las relaciones y motivos humanos complejos. Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar. Controlan cada vez mejor sus emociones y se dan cuenta de que alguien puede sentir al mismo tiempo diferentes emociones. Significa que los preadolescentes adquieren cada vez mayor sensibilidad y mayor comprensión con relación a las experiencias emocionales de los demás. Son más capaces de reconocer y reformular, o evitar afirmaciones potencialmente ofensivas para respetar los sentimientos de los demás (el niño de once años tiene muchas menos probabilidades de decirnos, comparado con el niño de seis, que nuestra barriga es demasiado gorda, o comentar en voz alta lo feo que parece el abrigo que lleva esta persona, etc.)
PSICOMOTOR: En algunos alumnos se manifestará una consolidación delequilibrio motor alcanzado y otros comenzarán los procesos característicos de lapubertad que se materializan en los cambios morfológicos consecuencia de laactividad hormonal:
Crecimiento
Aumento de la musculatura
Redondeamiento de la figura
Primeros signos de velloEn cuanto a las habilidades motoras, los chicos y las chicas son prácticamenteiguales en sus aptitudes físicas, excepto en la mayor fuerza que tienen los chicos en elantebrazo y la mayor flexibilidad general que tienen las chicas.En la mayoría de las actividades físicas que se realizan durante lapreadolescencia el sexo no es tan importante como la edad y la experiencia.Por lo tanto, las diferencias individuales se derivan de la experiencia, delentrenamiento, así como de la herencia de cada persona.En lo que sí hay diferencia es en la aparición de los cambios anatómicos yfisiológicos, que al final de la etapa empiezan a aparecer. El ritmo evolutivo hace quelas chicas comiencen a dar el ³estirón´ a los 11 años y se extienda hasta los 13-14. Elaumento de los senos también se inicia sobre los 11 años así como los primerossignos de aparición de vello pubiano. En los chicos, sin embargo, el ³estirón´ no tendrálugar hasta los 13 años, así como el aumento del tamaño del pene. Los testículos y laaparición del vello pubiano tendrá lugar sobre los 12 años
MORAL: El chico manifiesta marcados progresos hacia el desarrollo moralautónomo. En ello influye el desarrollo cognitivo, el umbral de capacidad deabstracción e idealización. A los 10 años, 5º curso, el niño tiene un código moral estricto y un fuerte sentidode la justicia y de la nobleza. Entra en el mundo del adulto y tiene una conciencia casiexagerada de la responsabilidad. No es tramposo y sólo miente por consideración opor compasión. Tiene conciencia del ahora y de la previsión y presume de ser justo. A los 11 años, 6º curso, se intenta liberar de la autoridad establecida en casa yen la escuela y tomar decisiones por sí mismo. A menudo, se encuentradesconcertado ante el bien y el mal y decide según su sentido común o sussentimientos. Posee ya un tremendo respeto a la justicia.
En definitiva, el alumno logrará:
Percibir su situación en el mundo social.
aceptar las normas.
Adoptar comportamientos cooperativos.
E volucionar desde posiciones de heteronimia moral a posiciones deautonomía y acuerdo.
Desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respetorecíproco y tolerancia.
COGNITIVO: Se consolidan las operaciones lógico-concretas y de las características del ciclo anterior. Se desarrolla ampliamente la capacidad de síntesis, de extracción de características, de abstracción que le permitirá al niño precisar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos y que marca ya la transición hacia la lógica formal. El pensamiento es más sistemático y ordenado y, al tiempo, más flexible, dado que la conservación del orden de los datos y la seguridad que ello proporciona le permite, en ocasiones, trascender´ esos datos y actuar mentalmente de forma más rápida. Existen en este período cambios funcionales en la capacidad de procesamiento y estos cambios pueden ser debidos a una mejora en la eficacia operacional, en las estrategias que utiliza el sujeto y en el conocimiento que posee de la tarea.
MOTIVACIONAL: Llegada la edad de los 10 años el niño está pasando estápasando de la infancia a la preadolescencia de manera casi imperceptible para lospadres y educadores. Es la edad de oro del equilibrio evolutivo del niño, que essereno, franco, familiar y cariñoso con los suyos.En general, son más tranquilos y seguros de sí mismos que antes y menosmiedosos. Casi todos sus problemas y dificultades se reducen a lo escolar: deberes,tareas excesivas, etc., que les producen ansiedad. A los 11 años, es como si una fuerza incontrolable y desconocida se apoderasede ellos. Puede resultar, en ocasiones, rencoroso, desagradable e insolente. Hace el³payaso´ a cada momento, gruñe y se contraría prácticamente por todo.El preadolescente vive en un estado general de emocionabilidad que le lleva aexperimentar de un modo exagerado todo lo que le rodea. Ante cualquier acontecimiento que carece de importancia para el adulto, el preadolescente puedemostrarse lleno de ira, de temor o experimentar un enamoramiento alocado.
Todo le afecta. Es como si siempre estuviera accionada la sensibilidad. Aparecen estados de exaltación y alegría que se combinan con otros momentos deretraimiento. Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestabaatención.
AFECTIVO: La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo decierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos. De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del auto concepto y la autoestima del niño.
AUTOCONCE P TO
Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo quehemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. Elconocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se vadando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad dereflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse losconceptos del:Yo verdadero, quien soy yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye losdebe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructurava integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conductaEstas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo elcontrol interno de la conducta del niño
AUTOESTIMA
Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es
...