ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cardiopatias Congenitas

agustinyta8 de Octubre de 2011

5.805 Palabras (24 Páginas)1.396 Visitas

Página 1 de 24

YA SON 16 LOS HOSPITALES PÚBLICOS EQUIPADOS Y 500

LOS CHICOS OPERADOS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

La cartera sanitaria solventa intervenciones cardíacas y tratamientos de niños sin obra social. También equipó con tecnología de avanzada para realizar estas cirugías a hospitales de todo el país. A las doce instituciones que integraban la red de tratantes, el 13 de agosto se sumaron cuatro en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe y Salta.

A través del Plan Nacer, en lo que va de este año el Ministerio de Salud de la Nación ya financió 500 operaciones cardíacas, estudios diagnósticos y traslados de niños menores de 6 años con malformaciones congénitas del corazón que no contaban con cobertura sanitaria. Además, para evitar que los chicos del interior tengan que viajar a Buenos Aires, equipó a 16 hospitales de todo el país con tecnología de avanzada para este tipo de cirugías.

Hasta 2015, la cartera sanitaria destinará 187 millones de dólares para financiar 13.000 operaciones y salvar la vida de los 2.200 niños que nacen cada año con un problema en el corazón que requiere una cirugía de alta complejidad y no tienen obra social. De las 9.341 muertes de menores de un año que se produjeron en la Argentina en 2008, el 23% se produjo por cardiopatías congénitas. En ese año se creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas con el fin de operar a todos los niños que estaban en lista de espera.

“El objetivo es que todos los niños y niñas que padecen una cardiopatía congénita tengan acceso a una atención integral y de calidad independientemente del lugar donde nazcan o residan”, señaló Martín Sabignoso, coordinador del Plan Nacer, una estrategia de seguro público del Ministerio de Salud destinada a embarazadas y niños de hasta 6 años sin obra social que se puso en marcha en 2005. Junto con la Dirección de Maternidad e Infancia y la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria, el Plan Nacer conformó el Ente Coordinador del Programa de Cardiopatías Congénitas, que funciona en el Hospital Nacional de Pediatría “Juan Garrahan” de la ciudad de Buenos Aires.

Desde allí se coordina la derivación, traslado, tratamiento y seguimiento de los chicos con cardiopatías congénitas de todo el país, con el fin de aprovechar la capacidad ociosa existente en el sector público y asegurar las mejores condiciones de atención posibles en función de la complejidad, urgencia y residencia del menor.

A los 12 los hospitales que integraban la red de instituciones capaces de realizar cirugías cardíacas de alta complejidad a chicos, el 13 de agosto pasado se sumaron otros cuatro, con lo cual ya suman 16 en la capital y ocho provincias. Con el objetivo de garantizar el financiamiento de todos los casos que se presenten, el programa también contempló la conformación de un Fondo Solidario de Aseguramiento para este tipo de intervenciones al que ya han sido transferidos más de 22 millones de pesos.

“Algunos de los hospitales que se sumaron a la red ya duplicaron la cantidad de operaciones de cardiopatías congénitas y eso representó menos viajes de chicos desde las provincias hacia Buenos Aires. Las instituciones elegidas tienen que tener la máxima calidad de atención porque en estos tratamientos está en juego la vida de los niños”, remarcó Sabignoso, quien consideró que “la clave es que ha mejorado mucho la calidad de diagnóstico y tratamiento”.

Establecimientos tratantes

Capital:

-Hospital Ricardo Gutiérrez

-Hospital Pedro de Elizalde

-Hospital Juan Garrahan

Gran Buenos Aires:

-Hospital Alejandro Posadas (El Palomar)

-Hospital Federico Abete (Malvinas Argentinas)

-Hospital El Cruce (Florencio Varela)

<!--[if !supportLineBreakNewLine]--><!--[endif]-->

Provincias:

-Hospital Sor María Ludovica (La Plata, Buenos Aires)

-Hospital Materno Infantil Victorio Tetamanti (Mar del Plata, Buenos Aires)

-Hospital Santísima Trinidad (Córdoba)

-Institución de Cardiología de Corrientes (Corrientes)

-Hospital Pediátrico Humberto Notti (Mendoza)

-Hospital Víctor J. Vilela (Santa Fe)

-Hospital Orlando Alassia (Santa Fe)

-Hospital de Niños Jesús (Tucumán)

-Hospital de Niños (Salta)

-Hospital Castro Rendón (Neuquén)

Plan Nacer

El Plan Nacer, que brinda cobertura a las mujeres embarazadas y hasta los 45 días después del parto, además de a los chicos desde su nacimiento y hasta los 6 años de edad, cuenta con 1.322.438 beneficiarios en todo el país, según estadísticas correspondientes a junio último. Su objetivo es contribuir efectivamente a la disminución de la morbi-mortalidad materna e infantil, favorecer la accesibilidad a los servicios de salud y reducir inequidades existentes en el logro de resultados sanitarios para la población sin cobertura formal.

Este seguro público introdujo una nueva forma de relación entre el Gobierno nacional y las provincias, y entre estos y los efectores públicos, donde la transferencia de recursos se encuentra directamente vinculada a metas nominalizadas, consensuadas y auditadas. Por ello, permite planificar y coordinar de manera eficaz las estrategias nacionales y provinciales de salud.

Disminución del riesgo cardiovascular mediante la implementación de un programa educativo intensificado

En septiembre comenzó a realizarse el protocolo de investigación institucional Disminución del riesgo cardiovascular mediante la implementación de un programa educativo intensificado, de las doctoras Kerbage y Brandani.

El protocolo es interdisciplinario y participan integrantes de los servicios de Kinesiología, Psicología, Enfermería y Nutrición.

El objetivo fundamental es brindar pautas para mejorar los hábitos de vida a pacientes y familiares, a través de la participación en talleres educativos sobre actividad física, la disminución del tabaquismo y alimentación saludable.

Uno de los talleres más novedosos es el de Nutrición, que ha incorporado la Lic. Maria Ines Somoza y su plantel, en el que los pacientes y familiares asisten a una demostración de recetas saludables y posterior degustación.

Este protocolo, similar a otros llevados a cabo en el mundo, com el Europa o el Euroaction, pretende ser otra manera de acercarnos a los modelos de excelencia y llevar a la práctica uno de los tantos ideales del Dr. René G. Favaloro: "La prevención a través de la educación es el mejor camino para construir una sociedad más sana".

Prevención

Evite el consumo de alcohol y otras drogas durante el embarazo. A los médicos se les debe hacer saber que una mujer está embarazada antes de prescribirle algún medicamento. Se debe realizar un examen de sangre a comienzos del embarazo para ver si la mujer tiene inmunidad contra la rubéola. Si la madre no tiene inmunidad, tiene que evitar cualquier exposición posible a esta enfermedad y debe ser vacunada inmediatamente después del parto.

Los niveles de azúcar en la sangre mal controlados en mujeres con diabetes durante el embarazo también están asociados con una alta tasa de defectos cardíacos congénitos durante este período.

Los expertos creen que algunos medicamentos que necesitan receta y otros de venta libre, al igual que las drogas psicoactivas durante el embarazo, aumentan el riesgo de desarrollo de defectos cardíacos.

Asimismo, puede haber algunos factores hereditarios que jueguen un papel en el desarrollo de las cardiopatías congénitas. La genética en verdad parece jugar un papel en muchas enfermedades y muchos miembros de la familia pueden resultar afectados. Hable con el médico acerca de la realización de pruebas de detección.

Las madres gestantes deben recibir un buen cuidado prenatal. Muchos de estos defectos se pueden descubrir en ecografías de rutina llevadas a cabo por un obstetra. Entonces, se puede anticipar el parto y el personal médico adecuado (como un cardiólogo pediatra, un cirujano cardiotorácico y un neonatólogo) puede estar presente y listo para ayudar en la medida de lo necesario. Dicha preparación puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para algunos bebés.

¿Que son las Cardiopatías Congénitas?

Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazón).

Las cardiopatías congénitas no son infrecuentes. Unos 8 de cada 1000 recién nacidos padecen este problema. La noticia de que su hijo padece una lesión cardíaca congénita es siempre motivo de gran preocupación para los padres. Y efectivamente una cardiopatía congénita no diagnosticada, ni tratada, siempre es algo serio, y a diferencia de lo que ocurre con otros órganos, con un corazón enfermo la situación clínica de los niños pequeños, en especial los recién nacidos, cambia rápidamente pudiendo ser grave en pocas horas o días.

En los niños mayores la lesión cardíaca no tratada puede condicionar su vida futura, ya que impide que ese corazón se mantenga latiendo, y latiendo bien, los 80-90 años de vida que posiblemente tendrán de media nuestros hijos.

Sin embargo hoy día la detección médica de las cardiopatías se lleva a cabo en los primeros días, semanas o meses del nacimiento, de forma que muy precozmente se puede planificar el correspondiente tratamiento médico o quirúrgico. La gran mayoría de las cardiopatías congénitas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com