Clasificación de los países por consumo de drogas
dd19121988777Tutorial2 de Noviembre de 2014
9.785 Palabras (40 Páginas)274 Visitas
Tabla de contenido
Las drogas 1
Clasificación 2
La dependencia 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Drogas de mayor consumo 5
Drogas lisitas y drogas ilisitas 6
Aspecto psicológico y mentales de la droga 5
Principales rutas de trafico 6
Clasificación de los países por consumo de drogas 6
Que es una droga:
Una droga es todo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central modificando el estado de ánimo o produciendo placer, y que puede tener potencial de abuso.
Este término también se utiliza, especialmente en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de principio activo o fármaco, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres términos. La definición original de la OMS refleja este uso genérico, sin embargo, la definición más específica indica que droga es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos; alteran aspectos afectivos, cognitivos y conductuales; pueden ser auto-administradas; y pueden inducir estados biológicos adaptativos en sus usuarios.
Clasificación:
*Drogas que se utilizan principalmente como medicamento. Generalmente se obtienen mediante prescripción médica. En occidente, su uso va ligado al tratamiento de trastornos del ánimo, trastornos del sueño, enfermedades dolorosas o con el fin de lograr mayor lucidez o concentración (nootropicos).
*Drogas o sustancias ilícitas. Varían de acuerdo a la legislación de cada país. Son aquellas cuyo comercio se considera ilegal. Existen convenciones internacionales que han establecido como prohibido el uso no médico de opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos otros estimulantes, al igual que de los hipnóticos y sedantes. Además, los países o jurisdicciones locales han añadido sus propias sustancias prohibidas como por ejemplo bebidas alcohólicas o inhalantes.
*Drogas o sustancias lícitas. Se ocupan libremente de acuerdo a los deseos de cada consumidor. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas.
Dependencia:
Los términos dependencia y adicción significan lo mismo para la gente de la calle. Sin embargo, en el entorno especializado, la adicción como dependencia relativa a la sustancia en sí, la adicción al alcohol o la adicción a la nicotina, por ejemplo, ha sido sustituida por la palabra dependencia.
Una dependencia siempre se refiere a una determinada sustancia, alcohol o cannabis, por tomar dos ejemplos. Una adicción, por el contrario, puede también referirse a una forma de comportamiento, como puede ser la adicción al sexo, a comprar o al trabajo, es decir, no necesita estar unida a una sustancia determinada. Además, también puede ir articulada a una característica humana, como un carácter pendenciero o los celos.
Como el término adicción es bastante equívoco e inespecífico, hoy en día se prefiere denominar a la adicción que está sujeta a sustancias como dependencia.
Una dependencia se manifiesta por al menos tres de los siguientes criterios:
La persona siente un fuerte deseo de consumir la droga.
La persona desarrolla una tolerancia a la misma: cada vez necesita más cantidad de droga para alcanzar el efecto deseado.
La persona tiene problemas a la hora de controlar su comportamiento en relación a la droga, es decir, le resulta difícil mantenerse dentro de una dosis predeterminada.
Si reduce la cantidad de la droga o la deja, aparece el síndrome de abstinencia.
El dependiente descuida más y más a otras personas e intereses que antes le eran importantes.
A pesar de ser consciente de que su consumo le perjudica social, física y psíquicamente, no puede parar la adicción.
La persona va entrando progresivamente en una rutina de consumo.
Dependencia:
Dependencia: aquella pauta de comportamiento en la que el uso de una sustancia psicoactiva adquiere mayor importancia que otras conductas que antes eran consideradas como más importantes. El consumo de drogas, que pudo haber comenzado como una experiencia esporádica, pasa a convertirse en una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. La persona dedicará la mayor parte de su tiempo a pensar en el consumo, en buscar la droga, o la forma de comprarla, en recuperarse de sus efectos, etc. Para hablar de dependencia es una condición imprescindible la presencia de un síndrome de abstinencia cuando se suprime el uso de la droga.
El concepto genérico de dependencia integra dos dimensiones:
Dependencia física: En este caso, el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando éste desciende por debajo de cierto límite, aparece el llamado Síndrome de Abstinencia, que es característico de cada droga.
El concepto de dependencia física está muy asociado al de tolerancia como hemos visto. Es el proceso que se da, por ejemplo, con el alcohol. En los primeros consumos afecta notablemente aún a dosis muy bajas. Sin embargo, si se supera esta fase y el consumo se hace habitual, el organismo se va adaptando a la sustancia como medida de protección.
Dependencia psíquica: se pone de manifiesto por la compulsión por consumir periódicamente la droga, para experimentar un estado afectivo agradable (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o para librarse de un estado afectivo desagradable (aburrimiento, timidez, estrés, etc.).
Este tipo de dependencia se puede superar tras un período de desintoxicación que, en función de cada droga, se pro longa durante un tiempo determinado.
Qué drogas se consumen en las Américas y en qué volumen:
Como se ha señalado antes, según el Informe Anual 2011 de ONUDD, en
2010 alrededor de 230 millones de personas en el mundo (estimación que va de 153 a 300 millones) consumieron alguna droga ilícita en el año previo. Como también se ha dicho, esto representa alrededor del 5% (entre 3,4% y 6,6%) de la población mundial de 15 a 64 años de edad.
Marihuana:
La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en todo el mundo.
Se calcula que entre 119 y 224 millones de personas entre 15 y 64 años lo que equivale entre 2,6% y 5% de la población en ese grupo han consumido marihuana alguna vez en el último año. Esto quiere decir que los usuarios de marihuana pueden llegar a representar entre el 75 y el 80% de los consumidores de drogas controladas a nivel mundial.
El 24% del total de consumidores de marihuana del mundo se encuentra en la región de las Américas.
Del total de usuarios de las Américas, 81% son de Norteamérica. En los países del Hemisferio, 6,6% de la población entre 15 y 64 años ha consumido marihuana en los últimos doce meses. El consumo de marihuana en el continente es prácticamente idéntico al de Europa y supera largamente el promedio mundial. Los promedios ocultan una variación importante entre las naciones. En algunos países de
América, la prevalencia del uso en el último año es inferior a 1% de la población de
15 a 64 años, mientras que en otros supera el 14%
.El uso de marihuana en Norteamérica en promedio alcanza a 10,8% de la población, con diferencias muy marcadas entre Estados Unidos y Canadá (en ambos Países se acerca al 14%) respecto de México
(1%).
En Centroamérica el valor promedio es alrededor de 2,4% de la población, cifra muy similar al observado como promedio en Sudamérica.
No hay datos comparables disponibles para la región del Caribe.
Todo indica que las personas que consumen marihuana se inician mayoritariamente a muy temprana edad, un fenómeno que tiende a repetirse particularmente en el caso del tabaco. El Informe del Uso de drogas en las Américas 2011 evaluó
33 países del hemisferio, de los cuales en 9 la prevalencia del uso de esta droga alguna vez en la vida en la población escolar supera el 30 por ciento.
En 12 países, más de 10% de escolares de 14 años o menos habían consumido marihuana al menos una vez; en 11 países, el consumo entre adolescentes de 17 años superó el 30 por ciento.
En aquellos países donde el consumo es más alto, la diferencia entre hombres y mujeres es menor. La diferencia en el consumo entre jóvenes y adultos sugiere que de aquellos jóvenes que experimentan con la substancia en la adolescencia o antes, sólo una proporción menor continúa consumiéndola en la edad adulta.
El consumo de marihuana se ha incrementado entre los escolares de nivel medio en la mayoría de los países del hemisferio.
Una excepción es el caso de
Canadá, que entre 2010 y 2011 reporta una disminución del 27 al 21% en la prevalencia de consumo de cannabis durante el último año en estudiantes de séptimo a duodécimo grados.
Cocaína
Según la ONUDD, entre el 0,3 y el 0,4% de personas entre 15 y 64 años de edad declararon haber consumido cocaína alguna vez en el último año a nivel mundial.
El total de usuarios en las Américas se sitúa entre 7 y7, 4 millones de personas, lo que arroja una prevalencia de 1,2 por ciento, porcentaje equivalente al encontrado
...