Clima laboral en el teletrabajo y la virtualidad
GERSUKE GAMESMonografía10 de Septiembre de 2021
5.000 Palabras (20 Páginas)149 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Título de la Monografía
“Conflicto Laboral en el Teletrabajo”
AUTOR(ES):
Bonifacio Maza, Luis Fernando
Bringas Sánchez, Jheny Karina
Vertiz Dulce, Stefani Yeraldine
Jara Tomas, Gerson David
Ninatanta Medina, Yahaira Jamileth
Valer eras Edson, Oneill yordy
ASESORA:
Tello Aguilar, Carmen Patricia
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de organizaciones
LIMA-PERÚ
2021
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 3
- DESARROLLO……………………………………………………………. 8
- CONFLICTO LABORAL
- DEFINICIÓN
- CAUSAS Y ORIGEN DE LOS CONFLICTOS LABORALES
- TELETRABAJO…………………………………………………… 11
- VENTAJAS
- DESVENTAJAS
- RELACIÓN ENTRE EL CONFLICTO LABORAL Y EL TELETRABAJO…………………………………………………… 14
- CONCLUSIONES………………………………………………………….15
[pic 2]
- INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto las modalidades de trabajo han ido evolucionando en el pasar del tiempo, desde la revolución industrial que tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XVIlI, gracias al crecimiento del capitalismo y los avances tecnológicos, las personas vivían condiciones inhumanas siendo expuesto al trabajo constante entre 12, 16, 18 horas sin ningún beneficio social; esto desenlazo que el primero de mayo de 1889, por primera vez en la historia del mundo se alcance el derecho a las 8 horas de jornada laboral gracias a los mártires de chicago; siendo así el comienzo de uno de los primeros cambios en los tiempos de jornada y formas de trabajo; pero en Perú estos desenlaces mundiales tuvieron impacto el 15 de enero de 1919, cuando se alcanzó aplicar este derecho de jornada de 8 horas gracias a los diversos sindicatos del país.
En los últimos años debido a la coyuntura vivida a nivel mundial, por la pandemia del covid-19, se ha visto incrementado el uso de las tecnologías en el ámbito laboral. Si bien este método de trabajo no es algo relativamente nuevo, su incremento ha sido significativo puesto a que la medida tomada por la mayoría de países, fue la de la cuarenta; esto llevo a que muchas personas se queden desempleados o haya un recorte en el personal. Debido a esto las empresas se vieron en la necesidad de adoptar este método de trabajo o de lo contrario cesar de su actividad para evitar los niveles de contagio en su planilla.
Anteriormente se vio comprobado los beneficios que supondrían para las empresas el mencionado teletrabajo, como es el ahorro en su infraestructura hasta en un 30%, sin embargo, no todo es material, puesto a que lo importante dentro de una empresa, es la productividad obtenida por sus trabajadores, para ello siempre las empresas invertían para brindar los equipos necesarios, el ambiente más adecuado y el mejor trato posible; sin embargo, esta situación no es la más controlable dentro del hogar.
A continuación, se presenta los antecedentes internacionales, referente a nuestro tema de investigación.
Orlando (2015, p. 138) en su estudio titulado “Análisis de impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de las organizaciones” concluyo que “los teletrabajadores resaltan como características destacadas de esta modalidad el poder compartir más tiempo con la familia, el mejoramiento de su calidad de vida, el ahorro en tiempo y dinero en desplazamientos y el auxilio mensual”.
De esta manera queda demostrado que con el tiempo las formas pueden cambiar y mejorarse, la eficiencia de los trabajadores puede ser canalizada de tal manera que sus funciones sean más productivas, dando paso a esta modalidad de teletrabajo que se define como un trabajo realizado con ayuda de las TIC (tecnologías de información y la comunicación), fuera de las instalaciones de la empresa, esto se da por medio de un acuerdo entre el empleador y el trabajador que se desarrollen sus actividades en el domicilio u otro lugar que el colaborador disponga, además aclararse las horas de trabajo y días llegando a un horario de presencia virtual, también facilitando un mecanismo de control y las herramientas de comunicación adecuadas.
Convirtiéndose en una herramienta muy importante para la continuidad operativa, trayendo consigo benéficos como la reducción de tiempo de desplazamiento, evitar las distracciones que trae la oficina y que se centren en sus tareas en la comodidad de su hogar o desde un sitio de coworking y una gran oportunidad para fomentar un equilibrio entre tu vida laboral y profesional.
Díaz (2016, p. 37), que en su trabajo para la Universidad de la Laguna, concluyó que “el conflicto está presente en cada ámbito de la sociedad […] y se acentúa aún más en el ámbito laboral”, esta mayor importancia que se le da al conflicto en el ámbito laboral se puede justificar, debido a que dentro de ese entorno existe un choque de intereses, donde cada uno busca lo mejor, el empleador requiere un mejor rendimiento para su empresa y los trabajadores las mejores condiciones y remuneraciones, además de una participación dentro de ella.
Ahora, viéndolo desde el lado de la empresa hay razones por las cuales muchas veces no considera el teletrabajo como una primera opción; una de ellas nos la indica Havriluk en su artículo de investigación presentado a la “Revista Venezolana”, donde nos indica que “La presencia de los menores en el espacio de trabajo […] se convierte en otra fuente de rechazo por parte de los supervisores al teletrabajo” (2010, p. 8), debido a que el teletrabajo se realiza mayormente en el hogar, hay situaciones que no se pueden controlar, como en este caso la presencia de los menores, la cual es considerada negativa puesto que puede incidir en los horarios de trabajo establecidos por la empresa. Esto generaría una especie de conflicto entre ambas partes, en la medida de que las expectativas no sean cumplidas. Sin embargo, eso no le quita la importancia que tiene actualmente
En un contexto más actualizado; Santillán (2020, p. 75), en un artículo publicado para la revista científica “CienciAmerica” nos menciona que “Para ser teletrabajador, será necesario incluir en su "currículum vitae" los nuevos conocimientos técnicos o informáticos que posean […] y se especifique si estaría dispuesto a convertirse en teletrabajador”, basándonos en esta afirmación podemos darnos cuenta que el teletrabajo no solo se trata de tener un ordenador y un escritorio, sino que demanda una constante preparación en el uso de las tecnologías, como las plataformas y programas; debido a que la tecnología es algo que avanza todos los días, así mismo nos abre un espacio a un mercado creciente de teletrabajadores capaces.
Valencia (2018, p. 225) en su investigación titulada “Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas” concluyo que “Las poblaciones vulnerables, tienen la posibilidad de acceder a un trabajo sin necesidad de desplazarse a su centro laboral”, de esta manera se considera a las personas en esta situación a que formen parte de una empresa permitiéndoles generar ingresos y tengan un sentido de inclusión dentro de la sociedad dándoles el poder adquisitivo para solventar sus necesidades, a su vez otorgarles la oportunidad de tener mejor calidad de vida, si bien es cierto que una persona en esta situación se beneficia con esta modalidad, además le genera un mejor estado anímico que se ve reflejado en el entorno laboral dentro del teletrabajo.
Haciendo una comparativa Castro (2020, p.51) en su estudio titulado “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” concluyo afirmando que teletrabajo “Trae consigo implicaciones subjetivas y condiciones laborales diferentes a las del trabajo presencial, estas variables deben ser estudiadas […] por su influencia en el comportamiento y bienestar del individuo en el ámbito laboral”, es necesario hacer un estudio de estos comportamientos para así reconocer el impacto que tendrá dentro de las organizaciones, cuando un colaborador trabaja desde casa tiene un entorno muy diferente al de la oficina, en muchos casos estos escenarios no son muy favorables para el colaborador trayendo consigo diversas conductas que pueden formar parte de la brecha competitiva de estos, estas desventajas podrían relacionarse a factores internos de la organización y externos por parte del colaborador, considerando internos serian, una inadecuada estructura de trabajo, implementación de tecnología poco eficiente, sobrecarga de trabajo; en externo podríamos considerar, la familia, a la estructura donde se desarrollen las actividades y pésimo servicio de internet.
Como antecedentes nacionales, se presenta los siguientes.
Azabache (2018, p. 15) en su investigación académica titulada “Condiciones mínimas de seguridad y salud en el teletrabajo” concluye definiendo “que si no se ejecuta en la empresa la implementación del teletrabajo con una adecuada administración y gestión de los riesgos laborales que implica, puede llegar a ser sumamente perjudicial para la salud del teletrabajador”, esto también puede traer algunos riesgos consigo que pueden prevenirse, como el aislamiento social en el caso de los que viven solos, la perdida de contacto con los compañeros de trabajo, algunos problemas en su salud como trastornos de sueño trastornos digestivos por estrés o fatiga, etc.
...