ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coma y estado vegetativo

spparodiDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2017

4.438 Palabras (18 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 18

  

INTRODUCCIÓN

Con respecto al Coma y Estado Vegetativo, hay diversos mitos y debates en torno al tema. Casos de personas que han permanecido años en lo que parecía una situación terminal y luego se han "despertado" y salido de este estado.

Cuando una persona sufre un accidente o enfermedad grave, escuchamos muchas veces los términos “coma” y “estado vegetativo” y, en ambos casos, el paciente parece verse igual.

Lo cierto, es que ambos estados son muy diferentes. Como se puede apreciar en estos casos:

El caso de Terri Schiavo, una mujer de 41 años ingresada en estado vegetativo en un hospicio de Florida en el que permaneció durante más de 15 años, dividió a la sociedad estadounidense entre quienes deseaban que se le deje morir en paz y aquellos que defendían su derecho a la vida. Un juez debió decidir el destino de esta paciente ya que los médicos no eran concluyentes en cuanto a su pronóstico y las opiniones de su familia estaban divididas.

También el caso del bombero, Donald Herbert, que "resucitó" de un aparente estado vegetativo después de diez años, luego de que le cayeran encima los escombros de una casa ardiendo y sufriera graves daños cerebrales que le dejaron primero en coma y luego en un estado informado por los medios de comunicación como de "semivegetativo o de tenue conciencia" generó controversias y el interés de la opinión pública en general. « ¿Cuánto tiempo he estado lejos?», fueron sus primeras palabras al ser interrogado por un equipo profesional, cuando residía en un centro de cuidados crónicos de los EEUU.

Estos casos y muchos otros denotan la falta de conocimiento general sobre la correcta denominación de los diferentes estadios de recuperación del estado de conciencia, luego de sufrir un daño cerebral grave y las respuestas esperables para cada uno de estos. Es por eso que en este informe se busca, aclarar las diferencias entre ambos.


INDICE

CARÁTULA

INTRODUCCIÓN                                                                               pág.

ÍNDICE

CAPÍTULO I: COMA Y ESTADO VEGETATIVO

  1. La Conciencia………………….……………………………………………… 4
  2. El Estado de Coma…………………………………………………………… 5
  1. Causas………………………………………………………………......... 6
  2. Tipos de Coma…………………………………………………………… 6
  3. Estadíos del Coma………………………………………………………  7
  4. Escala de coma de Glasgow………………………………………….   8
  1. El Estado Vegetativo…………………………………………………………  9
  1. Causas……………………………………………………………………  9
  1. Tiempo transcurrido en estado vegetativo……………  10
  2. Edad………………………………………………………  10
  3. Tipo de Lesión Cerebral………………………………… 10
  1. Tipos de Estado Vegetativo…………………………………………..  12
  1. Persistente…….……………………………….………..  12
  2. Permanente ………………………………………...……  13
  1. Estado de conciencia mínima……………………………………………… 14
  2. Coma Vigil………………………………………………………………….    15
  3. Diferencia entre Coma, EV, Estado mínimo de Conciencia y Coma Vigil…………………………………………………………………………… 15

Conclusiones………………………………………………………………….    16

Bibliografía…………………………………………………………………….    17

CAPÍTULO I: COMA Y ESTADO VEGETATIVO

Para su mejor comprensión, es necesario conocer algunos conceptos básicos que permitirá entender la diferencia entre ambas terminologías.

  1. La conciencia

La conciencia es un estado en el que el encéfalo permanece en completa vigilia; es decir, donde el cerebro es plenamente consciente de las sensaciones que recibe y de las órdenes que transmite. Presenta dos componentes principales: la capacidad de estar alerta o vigil y la capacidad de interactuar con uno mismo y con el entorno. En consecuencia, cualquier trastorno en alguno de estos dos componentes denota una alteración del estado de conciencia.

Desafortunadamente, la conciencia no puede ser medida objetivamente por ninguna máquina o estudio médico complementario. Su interpretación requiere de la evaluación de signos clínicos y de escalas que han sido desarrolladas con ese fin. El diagnóstico clínico de pacientes en estado vegetativo es pasible de errores de interpretación, y el error diagnóstico en esta patología puede alcanzar hasta el 40%. Las razones de esta cifra significativamente alta de errores diagnósticos son múltiples:

  • La capacidad de dar respuestas en personas con alteraciones del estado de conciencia es fluctuante y muchas veces su estado de mayor conexión con el entorno no coincide con el momento de la evaluación profesional.
  • La dificultad en la diferenciación de movimientos voluntarios de movimientos reflejos e involuntarios,
  • La influencia de déficit coexistentes: sensitivos, motores y cognitivos que le impiden dar a la persona una respuesta adecuada, cuando se le solicita, por la presencia de estos déficit.

Las personas pueden recuperarse de un estado inicial de absoluta pérdida de conciencia a estadios más avanzados; por consiguiente, la respuesta clínica es dinámica y no estática. De allí la importancia de la realización de evaluaciones múltiples y periódicas con escalas objetivas, videos y actualmente estudios funcionales del sistema nervioso (resonancia magnética funcional, tomografía y otros) si bien estos últimos son un complemento de la evaluación clínica.

  1. Estados de Conciencia y Traumatismo Cerebral 

Un traumatismo cerebral puede causar problemas con la capacidad para despertar, el estado de conciencia, la vigilancia y la receptividad. Hay cinco estados anormales de conciencia que pueden resultar de un traumatismo cerebral: Estupor, coma, estado vegetativo persistente, síndrome de enclaustramiento y muerte cerebral.

  1. Estupor

Es un estado en el cual el paciente no responde pero puede despertar brevemente por medio de un estímulo fuerte, tal como un dolor punzante.

  1. Coma

Es un estado en el cual el paciente está completamente inconciente, no receptivo e imposible de despertar. Los pacientes que están en estado de coma no responden a los estímulos externos tales como el dolor o la luz, y no tienen ciclos en que duermen y están despiertos. El coma es el resultado de un trauma generalizado y difuso del cerebro, y que abarca los lóbulos cerebrales superiores, inferiores o tronco cerebral. Un coma generalmente es de corta duración, perdurando por un período de pocos días a varias semanas. Después de este período, algunos paciente emergen gradualmente de su coma, algunos progresan a un estado vegetativo y otros mueren.

  1. Estado vegetativo

Los pacientes en EV están ajenos a su entorno, pero siguen teniendo un ciclo normal de sueño-vigilia y períodos en que parecen estar concientes. Al contrario del coma en que los ojos del paciente se mantienen cerrados, los pacientes en estado vegetativo abren a menudo los ojos y pueden moverse, emitir quejidos, o reaccionar ante pruebas para medir los reflejos. Un estado vegetativo puede ser el resultado de un trauma difuso de los hemisferios del cerebro sin daño a la parte inferior del cerebro y tronco cerebral. La anoxia o falta de oxígeno en el cerebro, que es una complicación común de un paro cardíaco, también puede conducir a un estado vegetativo.

Muchos pacientes emergen de un estado vegetativo dentro de pocas semanas, pero en aquellos que no se recuperan dentro de 30 días se dice que están en un estado vegetativo persistente. Las posibilidades de recuperación dependen de la extensión del trauma al cerebro y de la edad del paciente, teniendo los pacientes jóvenes una mejor posibilidad de recuperación que los pacientes mayores. Generalmente, los adultos tienen 50 por ciento de posibilidades y los niños un 60 por ciento de posibilidades de recuperar la conciencia luego de un estado vegetativo persistente, dentro de los primeros seis meses. Luego de un año, las posibilidades de que un paciente que se encuentra en un estado vegetativo persistente se recupere son muy bajas y la mayoría de los pacientes que sí recobran la conciencia presentan una discapacidad importante. Mientras más tiempo permanezca un paciente en un estado vegetativo persistente, más graves serán sus discapacidades. La rehabilitación puede ayudar en la recuperación, pero muchos pacientes nunca se recuperan al punto de poder cuidar de sí mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (369 Kb) docx (194 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com