ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Podemos Contribuir En El Desarrollo De La Moral De Los Niños

Humberto5628 de Septiembre de 2013

700 Palabras (3 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD SAN JUAN DE CASTELLANOS

ENSAYO

COMO PODEMOS CONTRIBUIR EN EL DESARRROLLO DE LA MORAL DE LOS NIÑOS

PRESENTADO POR:

HUMBERTO VELEZ

PRESENTADO A LA TUTORA:

NORMA JIMENA LERMA VELEZ

TULUA VALLE

AÑO LECTIVO 2013

ENSAYO

COMO PODEMOS CONTRIBUIR EL DESARROLLO DE LA MORAL DE LOS NIÑOS:

Si bien hemos tenido en cuenta que atraves de la historia, hay diferentes conceptos sobre el desarrollo de la moral en los niños, ya que ellos son el centro de atención en las sociedades y en el estudio de los grandes filósofos, es necesario perfilarnos a partir de un contacto inicial con las diferentes teorías y aproximaciones en el estudio de desarrollo moral en la infancia, cuyos representantes como Piaget, Kohlberg, Guilligan, Willi Dana.

Piaget afirma que el desarrollo moral en los niños depende del tipo de relación social que esta establece con los demás ya sea familiar o independientes.

Ya que la sociedad es la que impone las normas y las leyes para una convivencia satisfactoria logrando un bienestar moral en los niños.

Pero si observamos con detenimiento que la sociedad hace las reglas y normas, este individuo respeta esas reglas desde su punto de vista e incluso el niño puede ser autónomo en su reconocimiento moral. Cuando incluye la mentira al niño le impide el desarrollo de su voluntad, naturaleza, y su moral.

Kohlberg estudio las diferencias del razonamiento en los niños sobre los dilemas morales propuso un desarrollo moral más continuo, los cuales fueron influenciados por Piaget, el cual decía que el niño es un “filosofo” donde los niños se desarrollan atraves de una misma secuencia con sus experiencias particulares en su familia, rol y cultura. Su contribución a la psicología moral es aplicar el esquema por estados, donde el juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre sus propios valores especialmente cuando se enfrentan a un dilema moral.

Donde Piaget y Kohlberg sostiene que el desarrollo moral del niño no es un proceso de interiorización de normas si no una adquisición de principios de justicia, con una autonomía y cooperación social, respetando los derechos del otro y llegando a la solidaridad de los niños, donde le facilitan las relaciones sociales, teniendo una expresión normal del realismo y pensamiento infantil.

Así Kohlberg demuestra que los cambios de edad de los niños son dirigidos estructuralmente en el proceso de la personalidad social.

Hasta el momento hemos estado presumiendo que el niño actua en gran medida, según su propia iniciativa, incluso en interacción desde luego al emplear como guía su conocimiento previamente adquirido del mundo y la sociedad que lo rodea.

Se puede pensar que la interacción de su familia, allegados, le da el saber y conocimiento previo de su cultura y su desarrollo moral, donde existe cierto proceso de conocimiento cognitivos generales adquiridos en el desarrollo del niño atraves de su infancia.

Berkowitw nos dice que para educar al niño en la moral es necesario que ellos deban tener en cuenta una relación de calidad en las personas que lo rodean durante su vida, donde desarrolla su personalidad más sana con los demás o con los que se ocupen de ellos, por los cuales son idóneos sensibles cariñosos, coherentes, así resulta una enseñanza más efectiva cuando se basa en la recompensa y no al castigo por la conducta indeseada.

Aquí la familia juega un papel muy importante atraves de la comunicación en la toma de decisiones colectivas, democráticas, asumiendo el respeto de los niños en la escuela, lo forma moralmente como facilitadora donde ellos complementan el afecto positivo de la familia, contribuyendo a la formación moral, subsanadora lo cual en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com