ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta De Riesgo

pamelaser16 de Febrero de 2015

4.384 Palabras (18 Páginas)1.025 Visitas

Página 1 de 18

CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES

UNIVERSIDAD TELESUP

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TTESIS

CONDUCTA DE RIESGO EN ADOLESCENTES ENTRE (12-16) AÑOS DE LA I.E JOSE CARLOS MARIATEGUI EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO

Proyecto de investigacion

Autores

Marianela serpa saravia

PROFESOR:

Mg MONICA SUAREZ ALVARADO

Lima

2014

DEDICATORIA

A mi familia que siempre esta en todo momento demostrándome su cariño y amor y gracias a ellos soy mejor persona dia a dia.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener todo lo que tengo además un cuerpo sano y una mente de bien

Quiero agradecer a todos mis profesores ya que ellos me enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles de mi vida como estudiante.

RESUMEN

El presente trabajo” conducta de riesgo en adolescentes entre (12-16) años de la I.E José Carlos Mariátegui en el distrito de Carabayllo.

La investigación llevada a cabo corresponde al diseño No experimental tipo descriptivo, Se trabajó con una muestra probalística de 100 alumnos de una población compuesta de200 alumnos.

Las unidades muéstrales estuvieron conformadas por alumnos(as) del 3º grado de educación secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui en el distrito de Carabayllo.

INDICE

CAPITULO I PLANTEAMIENTO de PROBLEMA

Planteamiento de problema

Formulación del Problema

Objetivos

Justificación

CAPITULO II MARCO TEÒRICO

Antecedentes

Bases teóricas

Definición de términos

Hipótesis

Variables

CAPITULO III MARCO METODOLÒGICO

Diseño y Tipo de Investigación

Población y muestra

Métodos y técnicas de recopilación de información

Instrumentos de recolección de datos

CAPITULO V CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI ANEXOS

CAPITULO VII BIBLIOGRAFÌA

INTRODUCCIÓN

El actual informe final de investigación que se titula “conducta de riesgo en adolescentes entre (12-16) años de la I.E José Carlos Mariátegui en el distrito de Carabayllo busca determinar la relación que existe de las familias disfuncionales y la mala influencia entre el alcoholismo

En los alumnos del 4 año educación secundaria de la I.E José Carlos Mariátegui.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el colegio José Carlos Mariátegui del distrito de carabayllo en este ultimo año 2013 se ha incrementado el alcoholismo en adolescentes de (12-16) años se observo en una muestra de 100 alumnos que las causas principales son problemas familiares y la depresión los adolescentes desconocen los riesgos del abuso de alcohol que ingieren ya que para ellos es algo normal porque muchas veces toman bebidas alcohólicas con sus padres por adoptar estas conductas de riesgo se ven afectadas con una serie de problemas como es el bajo rendimiento académico y problemas de salud.

Ante este panorama es importante encaminar adecuadamente la información sobre drogas, que se prevé dar a la población en edad de riesgo de consumo, siendo el ámbito escolar donde se pueden centrar intervenciones en el aprendizaje de habilidades y a su vez fomentar la relación entre la misma escuela, familia y comunidad hasta llegar al punto donde pueda servir de plataforma para potenciar actitudes saludables en los tres ámbitos que repercuten directamente en los más jóvenes.

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿En que medida las familias disfuncionales y la mala influencia se relaciona con el alcoholismo de los adolescentes del I.E José Carlos Mariátegui del distrito de carabayllo en el año 2013?

1.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

ANALIZAR en que medida las familias disfuncionales y la mala influencia se relaciona con el alcoholismo en los adolescentes del I.E José Carlos Mariátegui del distrito de carabayllo en el año 2013 Con la finalidad de difundir talleres y charlas de padres con apoyo de autoridades del centro educativo

1.3.4.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer la relación que existe entre familias disfuncionales y el alcoholismo de los adolescentes de la I.E José Carlos Mariátegui del distrito de carabayllo en el año 2013

Identificar la relación que existe entre la mala influencia y el alcoholismo de los adolescentes del I.E José Carlos Mariátegui del distrito de carabayllo en el año 2013

1.4. JUSTIFICACION

El presente proyecto de investigación lo realizo motivado por:

Socialmente se busca a través de este proyecto concientizar a las familias disfuncionales y de esa manera nos enfocamos en los adolescentes a no tener amistades con mala influencia y así se pueda disminuir el porcentaje de alcoholismo en la adolescencia.

Se busca atreves de este proyecto mantener una buena relación con las familias disfuncionales y romper el vinculo de amistades con mala influencia de modo que el adolescente tenga ocupado su tiempo con mayores horas de estudio y así disminuya los adolescentes puedan culminar sus estudios secundarios.

Se espera conseguir con este trabajo que conozcan mas a los hijos adolescentes y su entorno, y así el adolescente no busque información y mas aun no experimente cosas sin alcanzar la madurez necesaria para no caer en problemas de alcoholismo

Se hace un llamado a las autoridades para que a través de este trabajo como es que cada año se incrementa el alcoholismo en los adolescentes ya que ellos son el futuro de nuestro país para que puedan tomar cartas en el asunto.

La finalidad es desarrollar un aplicativo y paginas web donde exista información para que el adolescente evite consumir bebidas alcohólicas y observe las consecuencias de estas conductas de riesgo.

Exhorto a las autoridades implementar charlas y talleres de padres en los centros educativos para mejorar la relación de padres e hijos y así se puede evitar el problema de alcoholismo.

Se espera conseguir mayor porcentaje de adolescentes capaces y responsables de estudiar carreras profesionales formando profesionales competentes sin conductas de riesgo y asi no puedan perjudicar a la empresa donde se estén desarrollando laboralmente.

Se busca con este proyecto generar trabajos con áreas verdes de sus centros educativos donde los adolescentes y familias compartan estos trabajos para que así tengan su mente en cosas productivas y asi eliminar conductas donde se dañen así mismos.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales

Irwin (1987) —citado por Suárez y Krauskopf (2005)— refiere que los comportamientos asociados con la mortalidad y morbilidad predominante en la adolescencia comparten un tema común: la toma de riesgo

Jessor, 1991; Kagan, 1991; Bell et al, 2000), relacio-nan las nociones de vulnerabilidad y exposición al peligro. En ese sentido, cada etapa del ciclo vital tendría sus riesgos específicamente determinados por las destrezas que permiten las condiciones biológicas, así como por los canales de capacitación, apoyo y protección que la sociedad brinda

2.1.2 Investigaciones nacionales

Matilde Maddaleno(2013) ,su equipo del Consultorio de Adolescencia en el policlino La Faena, encontraron que la mayoría de estos adolescentes, además, eran ya padres o madres, muchos habían tenido problemas con la ley, muchos habían desertado del sistema formal de educación, y frecuentemente consumían otras sustancias químicas, sea alcohol, sea drogas ilegales. Esto estudio fue el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com