ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hecho de ser varón va acompañado de un gran aumento de riesgo de conducta antisocial

KarlaObispo11 de Febrero de 2015

862 Palabras (4 Páginas)1.993 Visitas

Página 1 de 4

“El hecho de ser varón va acompañado de un gran aumento de riesgo de conducta antisocial”.

Dentro de nuestra sociedad existen diversos aspectos que influyen en cada una de las personas, desde su manera de comportarse, su forma de pensar hasta su desarrollo físico y psicológico, esta influencia no tiene distinción de ningún tipo pues ejerce la misma fuerza sobre cualquier individuo, pero en esta ocasión analizaré cómo afecta y qué consecuencias trae esta influencia cuando perteneces al género masculino.

Este interés por saber más acerca de los roles masculinos surgió de los últimos temas vistos en la asignatura “Atención Educativa a Adolescentes en Situaciones de Riesgo”, donde comencé a darme cuenta de que los hombres sufrían igual que las mujeres, que a pesar de ser considerados el sexo fuerte tienen muchas cosas por las cuales ser vulnerables, esta idea me impactó. Yo me considero una persona de ideologías feministas y el darme cuenta de algo que hasta ahora consideraba una idea improbable me hizo querer reflexionar acerca de los estereotipos que creíamos que los hombres debían de cumplir y las consecuencias que estos conllevaban a su vida.

Primeramente les daré una definición de feminismo, el feminismo es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. También es de suma importancia definir qué es un rol; el rol es una categoría que se refiere a las asignaciones –relativas a las formas de ser, de sentir y de actuar– que la sociedad señala a las personas que la integran, pero también a la forma en que éstas asumen y expresan en la vida cotidiana tales asignaciones.

La división más común realizada a partir de los roles es la que establece el género: hombre o mujer, cada cual con los estereotipos que la sociedad ha marcado que tienen que cumplir, a pesar de que, en su desarrollo individual, cada persona se adecua en mayor o menor medida al conjunto de expectativas y comportamientos considerados propios de su género, los roles de género están tan hondamente arraigados que llegan a ser considerados como la expresión de los fundamentos biológicos del género.

La adolescencia es la etapa de la vida en la que el desarrollo del ser humano es integral, desde el desarrollo físico, crecimiento y cambios en su cuerpo, hasta la evolución psicológica, desarrollo emocional y la conformación de una identidad, es la etapa de más vulnerabilidad del individuo.

Es a partir de ahí donde se desglosan una serie de situaciones que nos muestran cómo es que los estereotipos logran que los hombres sean más propensos a situaciones de riesgo sólo por el hecho de ser varones. Si preguntas, ¿cuáles son algunos rasgos masculinos?, la mayoría de las veces obtendrás respuestas como las siguientes:

- actividad

- fuerza

- dureza

- arrojo

- invulnerabilidad

- provisión

- impulso

- coraje

- ira

- mandar

- ordenar

Con respuestas como estas me di cuenta de la cruda realidad que viven nuestros adolescentes (hombres), con una sociedad doble cara que crítica a la juventud y se amedrenta al saber que las primeras causas de muerte en los jóvenes son los accidentes, asaltos nocturnos, peleas y choques mortales, consecuencia de los mismos roles y estereotipos que son obligados a asumir y que son establecidos por esta misma sociedad que los condena.

Podemos comprobar que ciertamente no significa que los varones sean más violentos y conflictivos por naturaleza que las mujeres, sino que, han sido formados bajo ciertas pautas conductuales que, de alguna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com