ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Y Necesidades

angelagp9216 de Octubre de 2012

640 Palabras (3 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 3

Contexto

La escuela como organización es una realidad socialmente construida por los miembros que la componen, a través de procesos interacción social y en relación con los contextos y ambientes en los que funciona (Greenfield, 1984). Como organización construida de este modo, la escuela genera estructuras, roles, normas, valores y redes de comunicación informales en el seno de la estructura formalmente reglamentada que queda, en este caso, redefinida.

Cada escuela crea en el tiempo una cultura propia, constituida por creencias implícitas, representaciones y expectativas, tradiciones, rituales y simbologías (Bolman y Deal, 1984). Sin embargo, la cultura escolar implícita no aparece como un todo compacto y homogéneo: individuos y/o grupos particulares disponen de subculturas, asentadas en perspectivas, orientaciones e intereses diferentes.

La estructura interna de la organización escolar aparece “débilmente articulada”

(Weick, 1976, 1982), lo que dificulta el ejercicio jerárquico de la autoridad y torna ineficaces, con frecuencia, los mecanismos formales de coordinación entre sus miembros y niveles. Así, las escuelas se parecen en muchas ocasiones más a “anarquías organizadas” (Clark, 1981) que a un sistema altamente racional, bien articulado y eficaz en el logro de las metas que pretende.

La cultura escolar prima y protege sobremanera la autonomía individual de los profesores, cultiva el sentimiento de privacía y responsabilidad individual en el ejercicio de las funciones docentes. Favorece escasamente, por lo tanto, las relaciones profesionales entre los mismos profesores.

Se dice, con acierto, que la estructura organizativa de las escuelas en este aspecto propicia el celularismo: cada profesor en su aula con sus correspondientes alumnos y tareas (Lortie, 1975; Sarason, 1982).

Tal como funcionan la mayoría de las escuelas, las tareas formalmente establecidas

y el cumplimiento formal de las mismas constituyen los puntos de referencia más decisivos en la evaluación implícita de su funcionamiento. Esas tareas agotan prácticamente los tiempos organizativos, quedando por ellos pocos tiempos libres para la autorrevisión, la reflexión y el trabajo profesional en colaboración.

Necesidades

1. Desarrollar un plan acorde, en lo posible, con el conocimiento sobre cambio eficaz. El plan habrá de ser específico para cada innovación y debe contemplar la deliberación y adaptación contextual del mismo.

2. Clarificar y especificar el papel de apoyo de asesores externos en la elaboración y puesta en práctica del plan, así como en la asistencia técnica y formativa que debe prestarse a directores escolares y profesores.

3. Seleccionar innovaciones y escuelas. Hay que decidir aquí si se va a trabajar con una innovación preferentemente iniciada en las propias escuelas, o con una innovación de mayor cobertura (provincial, regional, etc.). Según uno y otro caso, habrán de adoptarse sus correspondientes decisiones.

4. Definir y preparar el papel a desempeñar por los directores escolares. Esto supone un énfasis sobre la figura del director escolar como líder innovador y pedagógico.

5. Formación y asistencia técnica a los profesores. Formación, pues, de los profesores en el contexto del plan innovador y provisión de asistencia técnica por parte del personal de apoyo, sobre todo en los primeros estadios de la innovación.

6. Asegurar la recogida y uso de información relativa a la fase de implementación. Esta información debiera cubrir tres aspectos más destacables:

- el estado de la implementación en las aulas;

- los factores que dificultan o facilitan el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com