Corrientes De La Psicologia
ANA_GONZALEZ9730 de Agosto de 2014
634 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Estructuralismo:
Fundado por Titchener (1867-1927), discípulo de Wundt.
Su objeto de estudio se centra en la estructura de la mente.
Se centra en el estudio de la conciencia, compuesta de imágenes y emociones. La unidad elemental de la conciencia son las sensaciones.
Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).
Los contenidos mentales se caracterizan por: su cualidad, su intensidad, su duración y su claridad. Las imágenes y las sensaciones se consideran las más completas puesto que se componen de todos ellos; mientras que las emociones carecen de claridad.
Funcionalismo:
W. James (1842-1910) es considerado precursor de esta corriente, junto con G.T. Ladd y G.S. Hall.
Para los funcionalistas, atienden a la función de la mente.
El funcionalismo se centra en el estudio de los propósitos y la función de los procesos mentales. Este enfoque tuvo un gran éxito en la psicología americana.
Está en gran medida influenciado por el darwinismo de la época, por su idea de la adaptación de los organismos al ambiente.
Su metodología de trabajo es flexible por lo que se basa tanto en la introspección, como en el método experimental o en el método comparativo.
Psicoanalisis:
El Psicoanálisis es la teoría de Sigmund Freud que abarca tres ámbitos de conocimiento: la investigación, el tratamiento terapéutico, el conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de la investigación y el tratamiento, que dieron lugar a una nueva disciplina científica permite que, a través de la libre asociación el paciente reciba la señal de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil, inadecuado y hasta trivial.
El Objeto de estudio consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales como los sueños, las fantasías, los delirios; de un individuo.
El Conductivismo:
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses.
El Conductismo propuso como objeto de estudio la conducta observable, renunciando al estudio de la mente y la conciencia.
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta.
La Reflexiologia:
Tiene como antecedente los estudios de Iván M. Sechenow, quien señaló que la psicología debía tener una base en la filosofía para que alcance el status científico. Planteó que debe estudiarse los reflejos, pues para el, toda actividad psíquica puede reducirse a movimientos musculares.
La corriente de la reflexología es continuada por Bechterev, cuya intención era establecer una psicología objetiva y experimental, sin referencia espiritualista e introspectiva. El objeto de la investigación fueron los reflejos. Su concepto de la reflexología es general y unificada de todos los fenómenos fisiológicos, psicológicos y sociales. En sus estudios favoreció los reflejos motores a diferencia de Pavlov (actividad refleja vegetativa).
Gestalt:
Fundada por Max Wetheimer quién uso la palabra gestalt (forma o todo) para enfatizar que las personas perciben de manera activa el todo y no las partes.
...