ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Counseling – Orientación del desarrollo personal


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2017  •  Prácticas o problemas  •  2.765 Palabras (12 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 12

Counseling – Orientación del desarrollo personal

Profesor: Clr. Sergio Gustavo Giosa

Materia: Counseling Educacional

Alumno: Osiris Rodríguez

Fecha de entrega: 22/09/17

1. Según Rogers las aulas se dividen en dos categorías: aulas en las que los estudiantes son consumidores de información, aulas pasivas, o aulas en las que los estudiantes son productores de ideas, aulas activas-.  En las aulas pasivas todo el enfoque está centrado en el profesor, ellos hablan la mayor parte del tiempo, lo alumnos solo se sientan y escuchan, escribiendo en sus apuntes, permaneciendo allí solos, con poca o ninguna interacción con los demás, son solo unos observadores pasivos que tarde o temprano se terminan aburriendo. De hecho, muchos estudiantes parecen ser simplemente visitantes o turistas en el aula, turistas  pasivos y aburridos que desplazan su mente de una idea a otra sin ningún sentido de la comprensión o de la implicación. En esta aula los estudiantes apenas participan, prefieren sentarse al final de la clase y hacerse invisibles. En el caso contrario están las aulas activas. Se ah confirmado, que los niños aman las escuelas que tienen un entorno de aprendizaje activo, ya que en éstos se estimula a los estudiantes a comprometerse en actividades de aprendizaje cooperativo, a participar en centros de aprendizaje, trabajos de campo, proyectos. Aquí, los estudiantes asumen responsabilidades por sí mismos y por la escuela, se convierten en accionistas de su propio aprendizaje. Cuando los profesores son facilitadores del aprendizaje y no transmisores de información, los estudiantes asumen el reto de pensar por sí mismos, cuando los profesores respetan a los estudiantes como fuentes de conocimiento más que como consumidores, los estudiantes acaban enganchados y ponen todo de sí mismos en el proceso de aprendizaje. No es extraño que en las aulas que estimulan el aprendizaje centrado en la persona, tengan ventajas significativas en el aprendizaje cognitivo como en el afectivo.

2.  la enseñanza personalizada y la tradicional se encuentran en dos polos opuestos.

Enseñanza tradicional

La enseñanza tradicional se basa en esencia en la teoría del “recipiente y el vertedor”. Se trata de que el recipiente se quede quieto mientras se vierten en él los conocimientos que el sistema considera que debe aprender.

-Los maestros son los que tienen el conocimiento y los alumnos los receptores, estos deben estar siempre atentos y listos para tomar notas. Los profesores son los que tienen el poder, los alumnos los que obedecen.

-La instrucción verbal constituye el principal medio para la transferencia de conocimientos a los receptores, los exámenes miden hasta qué punto los estudiantes los han recibido.

-la autoridad como forma de mando es la política aceptada en el aula, el profesor es siempre el centro que se debe escuchar y obedecer.

-Se desconfía mucho de los alumnos, ya que no se les puede suponer capaces de trabajar satisfactoriamente sin una vigilancia y un control permanentes.

-La democracia es ignorada totalmente. Los estudiantes no participan en la elección de  sus objetivos individuales, del programa, ni de la forma de trabajar, tampoco en la elección del profesorado, ni en la elaboración de la política educativa.

-Y creo que lo más grave de la enseñanza tradicional, es que no se presta atención a la persona completa, lo único que importa es la mente. En la primaria la curiosidad y el exceso de energía son reprimidos, en la secundaria el interés por el sexo y las relaciones emocionales se ignoran. No hay lugar para la parte emocional de las personas en las escuelas, en todo caso solo se le prestan atención cuando intervienen o son un problema para el sistema establecido.

Enseñanza personalizada

Aquí el estudiante es el CENTRO. El facilitador del aprendizaje se enfoca en que quiere aprender el estudiante, que cosas le intrigan, que le despierta su curiosidad.

-Los facilitadores comparten con los demás,  no solo con los estudiantes también con los padres o miembros de la comunidad, la responsabilidad del proceso de aprendizaje. El grupo es responsable de la planificación del programa.

-Los facilitadores aportan recursos para el aprendizaje, de sí mismos y su experiencia, de libros u otros materiales, o de las experiencias de personas de la comunidad. Se estimula a los estudiantes para que aporten recursos sobre los que tengan conocimientos y experiencia.

-Los estudiantes desarrollan sus propios programas de aprendizaje, individualmente o colaboración con otros. En base a sus propios intereses, cada uno elige la dirección de su propio aprendizaje.

-Se provee un ambiente de facilitación del aprendizaje, en el ambiente de la clase o de la escuela en su conjunto hay un clima de autenticidad, comprensión, escucha activa y aprendizaje mutuo. Se provee un clima psicológico en el que el estudiante se sienta libre para ser curioso, cometer errores, aprender a partir del medio, de sus compañeros, de sí mismo y sus experiencias. Todo para que se le encienda el entusiasmo por aprender.

-El foco principal está en nutrir el proceso de aprendizaje. El contenido del aprendizaje, es significativo pero está en segundo lugar, y se enfoca en que el estudiante aprenda cómo aprender lo que desea saber. Se alcanzan sus objetivos mediante la autodisciplina.

-La evaluación del aprendizaje lo realiza principalmente el propio estudiante. Ya que nadie mejor que él mismo sabe cuánto aprendió y si le sirvió o no (si bien la autoevaluación puede ser influida por sus compañeros o el facilitador).

En este ambiente claramente el aprendizaje tiende a ser más profundo, avanza más rápido y penetra mayormente en la vida de los estudiantes. Esto es así porque la dirección es auto-elegida, el aprendizaje auto-iniciado y los estudiantes, al enfocarse en sus propios intereses e inquietudes, invierten la totalidad de sí mismos en el proceso de aprendizaje, interviniendo también sus sentimientos y pasiones, y no sólo su intelecto como sucede con la enseñanza tradicional.

3. Porque al encender una hoguera, un fuego, se está encendiendo el fuego interno de la persona, el fuego interior que lo impulsa a pensar de forma independiente, le brinda curiosidad, motivación, que lleva a la persona a querer aprender, a buscar, a estar vivo y activo. Y es claro que en estas circunstancias, en el aprendizaje participan sus partes mental, emocional y conductual, la totalidad de la persona, ya que aquí el aprendizaje es de su interés y necesidad, que ilumina todas las partes oscuras de su ser, y es bien asimilado. En cambio, al llenar un cubo, estamos solamente transmitiendo información, y sólo eso, se pretende ser dueño del saber que se busca vaciar en un cubo pasivo y quieto, el cual es de fácil olvido porque no tiene ningún significado para la persona. Está muy claro que al llenar un cubo no participa la totalidad de la persona, solo se está poniendo a prueba la parte mental, la memoria, y no es extraño que al final el cubo se acabe resquebrajando en el fondo para perder lo llenado. Con esta forma de educar el fuego interior que nos brinda independencia, motivación, curiosidad, creatividad etc., va perdiendo el espíritu emprendedor, y como consecuencia seguimos las reglas dictadas por la mayoría, y no escuchamos la voz interior.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (108.1 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com