Cuento Infantil Y La Psicologia
marcelacandela25 de Abril de 2014
887 Palabras (4 Páginas)2.163 Visitas
El Cuento Infantil y la Psicología hace relación al cuento infantil y su relación con la psicología y, por lo tanto, con el proceso formativo del niño.
Es necesario tener en cuenta que los cuentos estimulan la imaginación y el afecto de los niños. Por ejemplo, cuando ellos escuchan “Erase una vez…” sienten que entran a un mundo diferente, a un mundo mágico. Y solamente con palabras y tonos de voz parece que viajaran a mundos desconocidos y exóticos.
En realidad contar un cuento estimula la comunicación afectiva. Es que el niño al escuchar un cuento siente que se le está dedicando un tiempo especial, con un intercambio de voz y de pensamiento. En ese momento se le da rienda suelta al pensamiento, a la imaginación y el mundo cuadriculado y lleno de reglas de los adultos se detiene.
Sobre la importancia del cuento, diversos personajes del mundo de la cultura han opinado favorablemente: Sartre, el filósofo francés; Ortega, el pensador español; entre otros. todos señalan que el cuento, el mito, la fantasía escrita es sumamente importante para la formación del niño.
Por ejemplo, está comprobado que los cuentos favorecen la adquisición del lenguaje en el niño; la auto estima, pues se desarrolla confianza en las propias cualidades; despierta interés y curiosidad por el aprendizaje de cosas nuevas; y, le dan alas a la imaginación del niño.
Además, el verse acompañado en sus fantasías por sus padres y maestros les hace sentir seguros. Les da seguridad.
Existen muchos estudios que indican que el cuento tiene un inmenso valor formativo, orientador y terapéutico: el mito, la fantasía es una función interior que le da fortaleza a la vida psicológica pues despierta en la persona corrientes de pensamientos y sentimientos que nutren el impulso vital, mantienen el afán de vivir y aumentan la tensión de los resortes biológicos.
Así lo señalan trabajos e investigaciones de Freud, Jung, Fromm y Bettelheim.
De estas estudios se deduce que cuando el niño lee un cuento, elige un modelo, alguien, un personaje con quien se identifica y a quien quiere parecerse. Desea imitar ese personaje. Eso significa mucho.
Hay que tener en cuenta que el ser humano nace con unos rasgos de personalidad específicos, pero esto no es lo que determina su modo de actuar. Desde una edad muy temprana las personas aprenden distintas formas de comportarse. Sólo hay que observar como los bebés son capaces de usar una sonrisa o un llanto para conseguir un tipo de atención determinado. Esto lo hacen porque han aprendido a través de sucesivas experiencias que con una conducta u otra logran respuestas concretas en los adultos.
En el caso del cuento, el niño halla un modelo. El modelo, es la forma de aprender conductas más complejas o elaboradas, aquellos comportamientos basados en varias secuencias de acción. Se trata de aproximaciones sucesivas a un comportamiento determinado.
Veamos un ejemplo: el adolescente que miente para evitar un castigo. Esta conducta es más compleja que un simple llanto o rabieta, lleva consigo varias acciones, como el realizar una acción no deseada, la reflexión para elaborar una mentira, el momento en el que se cuenta esta mentira, la forma de mantenerla o buscar encubrimiento. Para aprender esta conducta el adolescente aprende primero a mentir cuando ha hecho algo no deseado, si esa mentira le funciona para evitar una riña o castigo, seguirá usando la mentira, más adelante ira elaborando poco a poco toda la secuencia de acciones que engloban este comportamiento.
Con el modelo ocurre algo parecido. La diferencia es que se trata de algo emocional.
Los niños y niñas, aprenden imitando la conducta de los adultos significativos para ellos. Aprenden más de lo que ven, que de lo que les dice. Los pequeños ven nuestro modo de actuar e imitan nuestro tipo de conducta. Y con los personajes,
...