ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Capacitacion

jessesolorzano15 de Julio de 2014

3.371 Palabras (14 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 14

MOTIVACION Y EQUIPO DE TRABAJO

Introducción.

El trabajo es la actividad fundamental del ser humano, pues lo crea física y mentalmente, incluso hasta la forma de su cuerpo es el resultado de su propio esfuerzo. Desde un punto de vista individual y colectivo, el trabajo, debería permitir más que cualquier otra actividad el desarrollo de todas las capacidades humanas, incluyendo las imaginativas y creativas. Sin él, no podrían existir el hombre, ni forma alguna de sociedad así como la producción de bienes, de servicios, de ideas, que tienen por finalidad satisfacer ciertas necesidades del ser humano.

La interacción permanente del hombre y su medio de trabajo físico y psicológico influye sobre su salud positiva o negativamente de ahí que en la relación dinámica hombre-trabajo. Crea también la necesaria estructuración del tiempo y permite la compensación financiera para atender sus necesidades básicas. Visto así, mucho de los elementos esenciales de satisfacción, salud y bienestar en la vida, están intrínsecamente vinculados con el trabajo y la profesión. Y son precisamente las necesidades, las que en calidad de motivos de la actividad, conducen al hombre a actuar de una forma y en una dirección determinadas, convirtiéndose en estímulo para la actividad y en el caso particular que nos ocupa, la actividad laboral.

Las nuevas estructuras de las organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos, requieren una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista.

MOTIVACION Y EQUIPO DE TRABAJO

Objetivo.

Ofrecer una aproximación teórica sobre la motivación, desde la perspectiva de la psicología, para relacionarla con el trabajo y particularmente con el trabajo en equipo, como categoría y actividad para el desarrollo de la personalidad, que en su interacción con el medio se transforma y desarrolla y permite a su vez el desarrollo del entorno, pero también puede convertirse en obstáculo, en tanto puede generar la pérdida de motivación y como consecuencia de la calidad del trabajo que se realiza, haga suya la misión común y la aplique hasta sus últimas consecuencias.

En fin, que reflexionaremos sobre la relación que existe entre la motivación y el trabajo en equipo y cómo desde la posición de la Psicología, podemos brindar conocimientos, que aporten recursos para el diseño de los puestos de trabajo, de la organización laboral, de la gerencia del personal, de cómo relacionarse en el entorno laboral y propiciar el apoyo social, en fin de cómo motivar al hombre que en la medida que recibe reconocimiento dentro de la organización y satisface sus necesidades, su motivación se convertirá en el impulsor para asumir responsabilidades y encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirán a la organización lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.

Capítulo I

La Motivación

1.1 Diferentes definiciones.

• Los motivos son móviles para la actividad relacionada con la satisfacción de determinadas necesidades. (……)

• Es la energía direccionada al logro de un objetivo, que cuando es alcanzado habrá de satisfacer una necesidad insatisfecha. (……….)

• Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo. (Motivación Extrínseca o Motivación Intrínseca) Es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. (…….)

• Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido. (…..)

Las teorías de la motivación, desde la perspectiva de la Psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, a las cuales también se les denomina necesidades naturales y un nivel secundario, referido a las necesidades sociales o también llamadas culturales, como el logro o el afecto, del cual puede apropiarse el individuo a través de la comunicación cultural y laboral con otras personas. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

1.2 Motivación Intrínseca (MI).

Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.

1.3 Motivación Extrínseca (ME).

Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.

Hay tres tipos de ME:

Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos.

Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada, puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas.

Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación.

1.4 Diferencias entre motivación y satisfacción.

La motivación y la satisfacción son cosas distintas, la primera se refiere al impulso y al esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. La segunda se refiere al gusto que se experimenta cuando se colma un deseo. En otras palabras, motivación implica impulso hacia un resultado, mientras que satisfacción implica resultados ya experimentados.

Teorías de la Motivación.

1.5 Teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow.

De acuerdo a esta teoría, el resorte interior de una persona está constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico, que va desde la más material a la más espiritual. Se identifican cinco niveles:

En general esta teoría presenta los aspectos siguientes:

• Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.

• El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, sueño).

• A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tiene que ver con su conservación personal.

• En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades mas elevadas: sociales de estima y de autorrealización.

• Las necesidades más bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo.

1.6 Teoría bifactorial de Herzberg.

Herzberg, basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque orientado hacia el exterior).

Define una teoría de dos factores.

Factores higiénicos o insatisfactorios: Se refieren a las condiciones que rodean al empleado mientras trabaja, incluyendo las condiciones físicas y ambientales del trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibido, el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc. corresponden a la perspectiva ambiental. Constituyen los factores tradicionalmente usados por las organizaciones para obtener motivación de los empleados. Herzberg, sin embargo, considera esos factores higiénicos como muy limitados en su capacidad de influir poderosamente en el comportamiento de los empleados.

Factores motivadores o satisfactorios: Se refieren al contenido del puesto, a las tareas y a los deberes relacionados con el puesto. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de la productividad en niveles de excelencia, o sea, superior a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com