DESARROLLO COGNITIVO
mm11m22l27 de Octubre de 2013
7.411 Palabras (30 Páginas)307 Visitas
DESARROLLO COGNITIVO
MARGARITA MOICA LUGO
INSTITUTO CORFUTUTO
BOGOTA.D.C.
GRUPO.01
DESARROLLO COGNITIVO
PRESENTADO POR:
MARGARITA MOICA LUGO
PROFESOR:
OMAR ALGEL RODRIGUEZ
INSTITUTO CORFUTUTO
BOGOTA.D.C.
GRUPO.01
2012
Tabla de contenido
Introducción………………………………………………………2
Objetivo generales……………………………………………….3
Desarrollo cognitivo……………………………………………4
Factores del Progreso Cognitivo (según Piaget)…………………….......................................................5
Evolución del estudio del desarrollo psicológico en la etapa de o -6 años……………………………………………………………….6
Desarrollo en el pensamiento infantil…………………………………………………………….7
Las bases del desarrollo psicológico en educación infantil……………………………………………………………8
La resolución de los problemas………………………………………………………..9
Justificación…………………………………………………….10
Conclusiones…………………………………………………….11
Bibliografía………………………………………………………12
Introducción
Este tiene como fin mostrar las diferentes etapas en el desarrollo del pensamiento, conocimientos, capacidades y miedos del niño frente a la vida y el proceso de su aprendizaje .de tal manera damos a conocer la responsabilidad que tenemos como padres y docentes frente a la enseñanza y desarrollo de nuestros niños.
02
Objetivos generales
Reconocer todos los objetivos cuanto a la educación de los niños y su conocimiento de todo la posición de una nueva educación de formación de lectura, mas ampliar todo lo que sea un nueva teoría de relación cuanto reconocimiento y aplicación de todo lo entendido.
03
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/socio biológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (el primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila algo lo acomoda a los sucesos que vive
para acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos.
Factores del Progreso Cognitivo (según Piaget)
1.- Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás. Ejemplo: primero se es niño, luego adolescente luego adulto, entonces ningún adulto puede volver a ser niño, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas.
2.- Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
3.- Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas.
4.- Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social.
EVOLUCION DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO PSICOLOGICO EN LA ETAPA DE 0 -6 AÑOS
A esta edad sigue disfrutando con las actividades físicas (trepar, columpiarse, deslizarse,...); aunque su juego es todo movimiento, combinará éste con actividades más tranquilas. Dedica más tiempo continuado a una sola tarea.
Muestra mayor autonomía, tanto a nivel motriz como afectivo.
Va perfeccionando su habilidad manual.
En su juego se refleja mucho la gran imaginación que tiene llegando a confundir lo real con lo irreal. Los temores que pueden llegar a sentir de forma más acusada suelen ser producto de su imaginación. Demuestra sus miedos; son miedos específicos: a la oscuridad, a los animales,...
Se refleja claramente en su juego lo que llamamos "juego simbólico", que es aquel en el que el niño asigna a cada objeto o juguete de su actividad un papel o rol; a través de este juego, el niño expresará sus conflictos internos, sus deseos y miedos...Observar este tipo de juego puede ser de gran ayuda para conocer cómo vive el niño lo que ocurre a su alrededor.
Por lo general, le cuesta compartir sus juguetes con otros niños o necesita llevarlos consigo adonde vaya.
Son muy sociables; aun cuando realicen una actividad individual junto a otro niño, suele ir conversando con aquel.
Son muy habladores y preguntones (los famosos e inacabables "por qué" ), que ya se inician en el año anterior.
Lenguaje y memoria se desarrollan mucho a esta edad.
En el lenguaje apenas comete errores; se acerca casi totalmente al lenguaje adulto. Si se detectan sería signo de alarma y motivo de consulta con el especialista infantil. No debe abandonarse la evolución del trastorno al azar; es conveniente reeducar el lenguaje del niño antes de que se inicie en el aprendizaje de la lecto-escritura, pues se agravaría su problema.
En cuanto a la memoria, no olvidemos que retendrá siempre con más facilidad aquello que sea de su interés y ahora lo hará claramente.
Hay una gran necesidad de afirmarse como persona: ahora es capaz de imitar a los adultos en muchas cosas. La identificación con éstos va a ser fundamental en su evolución. Generalmente, se identificará con el progenitor del mismo sexo, lo cual ayudará a niño a aceptar su propio sexo. Si faltase dicho progenitor debería fomentarse la identificación con otro adulto del mismo sexo que el niño. Otras identificaciones complementarias (con hermanos, abuelos, maestros,...) contribuirán a acabar de perfilar las características del niño/a; estas últimas explicarían la diversidad de caracteres entre hermanos.
Alrededor de los 4 años, descubrirá de forma natural la diferencia anatómica entre los diferentes sexos, y será uno de los intereses presentes. Intentará verificar cada vez que le sea posible esas diferencias, tanto con otros niños como con sus padres. Será algo natural el hacerlo.
En el dibujo de la figura humana, es capaz de representar aquellas partes del cuerpo que conoce bien; a medida que vaya conociendo más, irá completando su dibujo.
06
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO INFANTIL
Período sensorio motriz:
El primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente
...