DESARROLLO DEL NIÑO
manacorda23 de Noviembre de 2011
968 Palabras (4 Páginas)488 Visitas
Los seres humanos nos desarrollamos a partir de la unión de dos diminutas células: el óvulo y el espermatozoide. Los óvulos maduros miden 0,135 milímetros de diámetro.
La fecundación es la fusión de células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. La fecundación humana es un proceso por medio del cual, un espermatozoide se une a un óvulo para iniciar el desarrollo de un nuevo ser.
Se denomina embrión al resultado que produce el proceso de división y diferenciación celular que se inicia tras la fertilización de los gametos para dar lugar al embrión, se conoce este proceso con el nombre de: El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fertilización, es decir cuando el espermatozoide (gameto masculino) atraviesa la membrana celular del ovocito secundario o gameto femenino, se fusionan sus núcleos y dan lugar al cigoto, la primera célula, con la dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará el embrión.
Un embrión de tres semanas mide un milímetro, en esta etapa ya se pueden apreciar unos discos que formarán la columna vertebral. El embrión de 5 semanas mide nueve milímetros, ya se empieza a formar la cabeza y aparecen los miembros. Un embrión de seis semanas mide trece milímetros, se alarga más la cabeza y aparecen unas depresiones que más tarde ocuparán los ojos, se alargan más los miembros y aparecen manos y pies. El embrión de 7 semanas mide 19 milímetros, su corazón empieza a latir, su cráneo y su sistema nervioso empiezan a tomar forma, las glándulas y los pulmones dan muestra de vida. A partir de las 8 semanas de gestación deja de ser embrión y se convierte en feto, su aspecto es el de un ser humano en miniatura, hasta este momento ha completado.
Hoy en día se da mucha importancia a esta etapa, puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas afecta en el feto su propio estado emocional. Por medio de ella llegan al niño los primeros mensajes de la vida. Recepta la alegría o la contrariedad del padre, el fastidio de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre...la etapa más difícil de su desarrollo.
EL NACIMIENTO
Cuando se acerca el nacimiento, el útero se asienta gradualmente hacia abajo y hacia adelante, es entonces cuando se inicia el trabajo de parto. Puede sentir el inicio de suaves contracciones irregulares: son los músculos del útero que comienzan a empujar al bebé hacia la vagina para propiciar su nacimiento.
La labor del parto en las madres primerizas dura entre seis y ocho horas en promedio, sin embargo hay grandes variaciones en una mujer a otra.
DESARROLLO
Los primeros años de un niño son fundamentales para su desarrollo físico y mental. Desde la cuna, los niños crecen por etapas y cada una de ellas lleva su tiempo.
Los cinco primeros años de la infancia son, de una forma general, los que más quedan en la memoria de los padres. Son los años en que el niño depende más de ellos, en el que el aprendizaje y el crecimiento de los hijos les sorprenden día a día. Es la etapa de los descubrimientos, la que formará su personalidad y tendencias. Es la etapa crucial en la vida de todos.
3 PRIMEROS MESES.
Al colocarse boca abajo despega la nariz de la cama, agarra brevemente un objeto, emite pequeños sonidos, se apoya en los antebrazos cuando
...