ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia De LAS Ciencias Sociales

STA201116 de Junio de 2013

10.783 Palabras (44 Páginas)4.122 Visitas

Página 1 de 44

Libro: Epistemología de las Ciencias Sociales.

Autor: Guillermo Briones C.

INTRODUCCION:

Este trabajo se basa en el libro “La epistemología de las Ciencias Sociales” de Guillermo Briones, consta de cuatro unidades en las cuales se hace un barrido desde los supuestos y escuelas filosóficas en las ciencias sociales en sus dos primeras unidades, para continuar dando detalles de la construcción epistemológica de las ciencias sociales y finalmente en sus dos últimas unidades referirse a los paradigmas y los programas de investigación.

Para comenzar este trabajo es necesario tomar en cuenta lo que significa sistema o escuela filosófica, paradigma y teorías, teniendo claro estos conceptos se podrá entender con claridad lo que postula Briones en el desarrollo de este libro:

• SISTEMA O ESCUELA FILOSOFICA: Referentes racionales acerca del ser humano y las formas de concebir al mundo.

• PARADIGMA: Realizaciones científicas universalmente reconocidas que ofrecen modelos para explicar y abordar la realidad en una comunidad científica determinada.

• TEORIA: Sistema Lógico que ofrece una forma de entender la realidad. Conjunto de conjeturas y postulados frente a un determinado tema.

DESARROLLO

I. SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS.

En el primer capítulo se señalan los distintos puntos de vista y opciones teóricas que barajan la construcción de las ciencias sociales las que según Guillermo Briones da la variedad de hipótesis filosóficas en las cuales se basa esa tarea teórica y metodológica. “En sentido estricto, el contenido mismo de las ciencias no comprende conceptos filosóficos como tales, pero ellos soportan, en última instancia, los supuestos básicos referidos a la naturaleza de los objetos a los cuales se refieren y las posibilidades y niveles del conocimiento que se pueden lograr de ellos. Es decir, en el horizonte de su formación, las ciencias sociales y naturales contienen diversas hipótesis ontológicas y gnoseológicas las cuales, en una dimensión más amplia, también se encuentran en diferentes concepciones del mundo. Las hipótesis mencionadas forman parte de diversas escuelas filosóficas. De aquellas que se relacionan de manera más directa con la fundamentación de las ciencias sociales damos un resumen que, en su brevedad, pretende entregar algunos de sus conceptos más importantes. En la presentación que sigue se ha puesto énfasis en la forma que en estas escuelas enfrentan el problema del conocimiento de los objetos naturales y sociales. En este tema, el lector debe tener presente que mientras algunas lo tratan con especial referencia al origen del conocimiento (el empirismo y el racionalismo, en particular), otras escuelas lo hacen desde la perspectiva de su esencia, es decir, de la relación entre objeto y sujeto (idealismo, materialismo y realismo). También se debe tener en consideración el hecho representado por diversas posiciones intermedias que se dan entre situaciones extremas, que combinan conceptos de unas y otras de estas últimas” (Briones 2002 página 21).

REPRESENTANTES DEFINICION

MATERIALISMO DEMÓCRITO Y EPICURO (342-270 A.C). En términos generales, el materialismo es la doctrina (o doctrinas) según la cual todo lo que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella. (Briones 2002 página 22).

MATERIALISMO DIALECTICO SIGLO XX.

MARX Y ENGELS La naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos. El materialismo dialéctico tiene como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad. Consecuentemente, considera al mundo como un proceso en el cual, históricamente, se dan fenómenos nuevos y cada vez más complejos a partir de los más simples, siguiendo las leyes de la dialéctica: a ) la ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; b) la ley de interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de contradicciones en la naturaleza; y c ) la ley de la negación de la negación, o sea, una situación dada es reemplazada por otra, de tal modo que lo nuevo surge de la negación de la situación anterior y ésta es de nuevo negada y reemplazada, por otra nueva. (Briones 2002pag.22).

MATERIALISMO FISICALISMO SIGLO XX

CIRCULO DE VIENA. Un enunciado solo tiene significado si puede ser verificado. Con relación a enunciados de tipo psicológico, ellos solo tienen significado si se expresan en una conducta corporal. De este modo, la psicología es una parte de la física. (Briones 2002 pag.22).

RACIONALISMO RENÉ DESCARTES

BARUCH SPINOZA

GOTTFRIED WILKELM LEIBNIZ

Hay varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de carácter racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico cuyos conceptos centrales tienen mayor pertinencia con nuestro tema de los supuestos filosóficos de las ciencias sociales. En esa forma el racionalismo afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica, que es evidente pues establece una relación necesaria. (Briones 2002 página 23).

EMPIRISMO LOCKE, HUME Y J. S. MILL El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia. El empirismo niega la existencia de ideas innatas, invocadas por los racionalistas, las cuales, según ellos, pueden ser descompuestas en conceptos más simples que se derivan de la experiencia o bien esos conceptos no son conceptos genuinos ya que no se les puede asignar ningún significado. (Briones 2002 página 24)

REALISMO BERTRAN RUSSEL

G.E MOORE

MARIO BUNGUE De igual manera que en las otras escuelas filosóficas, es posible distinguir varios tipos de realismo. Como realismo metafísico, el termino realismo fue utilizado por primera vez para designar la posición según la cual las ideas generales o universales, como se decía entonces, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no. Como realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. Dentro del realismo gnoseológico se distinguen tres versiones: 1) el realismo ingenuo para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; 2) el realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los sentidos, pues debemos someter a examen tal conocimiento para comprobar en qué medida corresponde a la realidad tal cual ella se da; tal examen acerca este tipo de realismo al racionalismo; y 3) el realismo científico para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad. Según su principio básico, el racionalismo científico rechaza otro tipo de conocimiento que pretenda tener el valor de verdad, como el conocimiento ordinario, el conocimiento religioso, el conocimiento místico y el metafísico.(Briones 2002 página 24)

IDEALISMO PLATÓN

IMMANUEL KANT

HEGEL

LEIBNITZ

HUSSERL Los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. Da importancia a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento. “Este vocablo (idealismo) se usa asimismo en relación con los ideales. Se llama, entonces, .idealismo a toda doctrina y a toda actitud, según la cual lo más fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones humanas, son los ideales, realizables o no, pero casi siempre imaginados como realizables. (Briones 2002 página 25)

POSITIVISMO BACON

SAINT –SIMON

COMTE

DURHEIM En sentido amplio, el positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si bien la filosofía debería tener como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de las ciencias naturales y desarrollar, además, las concepciones generales que se derivan de las resultados de las diferentes ciencias particulares. (Briones 2002 página 29)

POSITIVISMO LOGICO CÍRCULO DE VIENA: SCHLICK, CARNAP, NEURATH, FRANK, KAUFFMAN, GÖDEL Y OTROS El núcleo del positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física (fisicalismo). Para esta escuela, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación. Como dicen: .El significado de una proposición es su modo de verificación.. Las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden ser verdaderas ni falsas. Por lo tanto, solo las proposiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com