ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  9.856 Palabras (40 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 40

TRABAJO PRÁCTICO

1- ¿Qué significa el término epistemología?

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

2-¿Qué se entiende por ciencia?

Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire, que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

Se denomina ciencia a un conjunto sistematizado de conocimientos adquiridos mediante un riguroso método. La palabra deriva del latín scientia, que significa conocimiento. Cabe señalarse que el criterio para definir al saber científico ha variado a lo largo de las épocas, pudiendo un conjunto de explicaciones ser valorada en el pasado y despreciada en el futuro. Más allá de esta apreciación, también hay que destacar que muchos descubrimientos y reflexiones del pasado todavía guardan vigencia.

Si bien en las primeras etapas de la sistematización del conocimiento humano se reconoce una distinción poco clara entre las ciencias y la fe o la devoción religiosa, el paso de los siglos permitió reconocer que, en realidad, se trata de dos herramientas diferentes para el abordaje de ese conocimiento, diferentes aunque no antagónicas, sino, en muchos casos, complementarias, a la luz de la opinión de muchos expertos.

En ese contexto, las raíces de lo que hoy se denomina “ciencia” deben rastrearse en la antigüedad. La cultura griega dejó numerosos escritos con avanzadas ideas científicas. También otras civilizaciones distantes se mostraron con probidad en esta materia, pudiendo servir de ejemplo las civilizaciones precolombinas. No obstante, sus ideas acertadas siempre se mezclaban con otras apreciaciones que distaban de ser científicas. En la misma situación se circunscriben las apreciaciones filosóficas asociadas con conocimientos empíricos que caracterizan, entre otras, a las farmacopeas de las culturas india y china.

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas en:

Sociales: esta ciencia incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras.

Naturales: estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

Formales: las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.

3-¿Cómo y cuándo surge la idea de una reflexión científica sobre los humanos y sociedad?

1.EL HOMBRE EN LA ANTIGÜEDAD: EL HOMBRE COMO SER RACIONAL

Antes del nacimiento de la filosofía (siglo VI a.C en Grecia) la fuente de saber era la religión y de ella procede la idea que tiene el hombre de sí mismo y del mundo. Encontramos a un hombre que vive sometido a la voluntad caprichosa de los dioses y sometido al destino, al que no puede escapar.

La filosofía surge cuando los hombres se atreven a buscar explicaciones por sí mismos. La filosofía nace como el descubrimiento del orden del mundo, la racionalidad del mundo, y de la razón del ser humano.

Por tanto, los primeros filósofos fueron hombres que iniciaron un modo original, nuevo, de explicación del mundo que les rodeaba y de sí mismos. Estos hombres, llamados sabios, entienden que no es el capricho de los dioses lo que marca el devenir, sino las leyes de la Naturaleza.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com