ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia De Las Ciencias Sociales

CAMILAMAREK18 de Noviembre de 2013

666 Palabras (3 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo Práctico Nº 4

“Epistemología de las Ciencias Sociales”

Fecha de entrega: 05/06/2013

Cátedra: Didáctica de las Ciencias sociales I

Prof.: Analía Degange

Alumnas: Camila Marek

Daniela Pactat

Dana Caminos

“Epistemología de las ciencias sociales”

Preguntas:

1) Según el texto ¿Cuál es la intencionalidad que subyace en la enseñanza de las ciencias sociales?

2) ¿De qué temas se ocupa la geografía? ¿Qué incorporaciones ha hecho en los últimos años? ¿Cómo han influido?

3) Según los diversos autores ¿Qué cuestiones deben considerarse a la hora de analizar la realidad social?

4) Para estudiar la historia ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta?

Respuestas:

1) Según el texto la intencionalidad que subyace en la enseñanza de las Ciencias Sociales, es tener en cuenta los contenidos que decidimos enseñar, porque en el ámbito escolar existe un desface de esos contenidos en relación a las disciplinas científicas correspondientes. En Ciencias Sociales no solo se debe enseñar geografía e historia, sino también, se deben tener en cuenta otras disciplinas como la sociología, la antropología, la economía, etc.

La intención no es formar pequeños científicos sociales, ni expertos en historia y geografía, sino tener en cuenta que los criterios a enseñar deben estar ligados a valores y a la función social de la escuela, para poder realizar una lectura e interpretación de la realidad.

2) La geografía se ocupa del espacio, que es una realidad relacional y el resultado de una interacción entre el hombre y la naturaleza bruta. El espacio debe considerarse como un conjunto donde interactúan distintos objetos (sociales, geográficos y naturales) los cuales dan origen a una sociedad en movimiento.

La geografía deja de ser solo la ciencia de la relaciones hombre- medio y comienza apoyarse en otras teorías que dan lugar a nuevos posicionamientos teóricos metodológicos. Esta geografía crítica incorpora la historia para lograr explicaciones que permitan comprender la realidad. Se incorporan los conceptos de multicausalidad y multiperspectiva. La explosión demográfica, calidad de vida, marginalidad, discriminación, pobreza, xenofobia, empleo/ desempleo, desarrollo/ subdesarrollo, clases sociales y problemas ambientales entre otros.

El desafío del siglo XXI es definir el papel de la enseñanza de la geografía como un conocimiento útil y necesario para la sociedad contemporánea, deviene de las transformaciones generadas luego de la Revolución Industrial por todo el mundo y que hizo necesaria la organización del espacio y del territorio, otra manera de utilizar los recursos y otra estructura geopolítica internacional. Esto originó que el avance progresivo del medio técnico- científico- informacional genere cambios en la interpretación del espacio real confrontándose con el espacio virtual. Los fenómenos y procesos geográficos son fenómenos y procesos sociales que posibilitan una explicación más de la realidad social.

3) Berger y Luckmann, plantean que existen distintas realidades sociales y para poder observar las diferencias entre las sociedades pasadas y actuales se deben tener en cuenta:

Los modos generales, por los cuales se hacen conocidas las realidades en las sociedades humanas.

Los procesos por los cuales un conjunto de conocimiento queda establecido socialmente como realidad.

Algunos piensan que se debe tener en cuenta la construcción de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com