ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología De Las Ciencias Sociales

ro.l7 de Abril de 2014

3.761 Palabras (16 Páginas)2.323 Visitas

Página 1 de 16

Epistemología de las ciencias sociales (Héctor palma y Rubén pardo)

La invención de la ciencia: la constitución de la cultura occidental a través del conocimiento científico.

1. Introducción: doble origen y doble sentido del conocimiento científico.

Uno de los grandes pensadores alemanes del siglo XX Hans-Georg Gadamer, afirmaba que la ciencia constituye el alfa y el omega de nuestra civilización occidental. Sostenemos una afirmación más fuerte: la invención de la ciencia por parte de la cultura occidental y la invención de la cultura occidental por parte de la ciencia.

¿Es la ciencia “lo inventado”, o la ciencia es el sujeto del invento? Optamos por afirmar ambas.

Siempre el saber, el discurso, la teoría y todo aquello que se podría denominar el ámbito de la verdad, han cumplido una función esencial. El mundo de la cotidianeidad como las prácticas sociales propias de toda comunidad se ven atravesados en su constitución por el conocimiento.

Todo aquel que lleve a cabo una actividad requiere siempre de una minia comprensión del contexto social “desde” el cual la realiza. Es necesario tener en cuenta la función y el significado que en la constitución de la realidad ejerce el discurso científico. Reflexionar sobre nuestro mundo (hoy) es reflexionar sobre la ciencia y la tecnología.

1.1”Ciencia” en sentido restringido: características del conocimiento científico

El concepto de cs fue un descubrimiento griego y dio origen a nuestra cultura occidental. Cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que esta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto.

No todo conoc es científico. La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en las siguientes características (estas características hacen referencia a la cs en sentido restringido):

• Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): describir es enunciar las notas distintivas de un objeto, pero la descripción no constituye por sí misma conoc científico. La cs es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. por ello, se deben encontrar y formular relaciones constantes entre los fenómenos, y son las leyes las proposiciones que expresan esas conexiones que permiten explicar y predecir hecho particulares. La cs es, esencialmente explicativa y explicar es dar cuenta de hechos mediante leyes, subsumir lo particular en general para controlar el fenómeno y así poder predecirlo.

• Carácter crítico (o criticidad): la cs es sobre todo un saber crítico. El pensamiento científico es un pensar interrogante y por ello su tarea es la de preguntar. Preguntar ante la existencia de un problema o de algo cuestionable. Esto es una actitud crítica, la cual hace referencia a la de aquel que antepone la duda, el examen, el preguntar critico. La cs en cuanto actitud supone un estado de apertura hacia lo que no se sabe y de una disposición de escucha respecto del sentido buscado.

• Aspiración a la universalidad: no hay cs de lo particular. Un objeto particular solo es objeto de cs en la medida en que el conocimiento que nos pueda dar sea universalizable. El hecho solo tiene valor científico en tanto nos dicen algo sobre el conjunto, la clase, el género. Explicar científicamente por qué un cuerpo particular si lo suelto posee un valor científico porque ese saber no termina allí, en el objeto particular mismo, sino que puede decirme algo acerca de la caída de los cuerpos en general. La cs no es solo datos, sino fundamentalmente tmb teoría.

• Saber fundamentado (lógica y empíricamente): la cs requiere siempre de la fundamentación de sus afirmaciones. “justificar o fundamentar” en ciencia supone una referencia a dos dimensiones: una lógica y otra empírica. La primera estar relacionada con la coherencia entra las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica. La segunda se agrega a la anterior para las cs que estudian los hechos (cs fácticas), e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastación empírica, es decir confrontación con la experiencia.

• Carácter metódico: la ciencia, en tanto paradigma de conoc “verdadero”, le es inherente la centralidad del concepto de método. La tendencia fundamental del pensamiento científico desde la modernidad es la de identificar el saber, el conoc propiamente dicho, la ciencia, con lo comprobable empíricamente y, la verdad con la certeza. Un cuerpo de conoc, para que hoy sea considerado “científico” debe seguir cierto procedimiento. Si una investigación omite o elude alguno de ellos, pierde su pretencion de cientificidad. Denominamos ciencia a un modo de fundamentar creencias, que hoy se basa en la contrastación empírica, esto es la comparación de lo implicado por las hipótesis con los hechos observados.

• Sistematicidad: hace referencia a un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. Se denomina “sistema” a un conjunto ordenado de elementos, y por lo tanto el carácter sistemático de la cs alude a una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conoc se integran a los ya establecidos.

• Comunicable mediante un lenguaje preciso: la cs tiende a la búsqueda de un lenguaje univoco, es decir aspira a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que sea plenamente exacto, que tenga un único sentido posible. Aunque hay que aclarar que ese ideal no puede ser efectivamente realizado mas allá de los limites de un lenguaje formal, como el de la lógica y el de la matemática.

• Pretensión de objetividad: el conoc científico es y pretende ser objetivo. La objetividad hace referencia a la capacidad del sujeto de elevarse sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y tomar la distancia suficiente respecto al objeto a conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral.

1.2. Clasificación de las cs

Al clasificar las cs se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios:

 El objeto de estudio: sector o ámbito de la realidad estudiada( los seres vivos para la biología).

 Métodos: distintos procedimientos, tanto para el logro de conoc como para su justificación y puesta a prueba.

 El tipo de enunciados: diferencia entre proposiciones analíticas (aquellas cuyo valor de verdad se determina formalmente, con independencia de lo empírico), y proposiciones sintéticas (las que nos informan sobre sucesos o procesos facticos y cuya verdad está relacionado con la experiencia).

 Tipo de verdad: involucrado en estos enunciados, refiere a que los primeros le corresponde una verdad necesitaría y formal, relacionada con la coherencia lógica, y a los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica.

A partir de los criterios las cs se dividen en formales y fácticas

Criterios Cs formales Cs fácticas

objeto Entes ideales, signos vacios de contenidos empíricos. Solo pueden ser interpretados estableciendo correspondencia con los hechos y así se aplicados a la realidad empírica. Entes empíricos (hechos, procesos); informan acerca de la realidad extra lingüística y se refieren a la realidad empírica.

Tipo de enunciado analíticos Sintéticos

Tipo de verdad Necesaria y a priori Contingente y a posteriori

método Demostración lógica: fundamentación de un enunciado a partir de su deducibilidad de otros. Contrastación empírica (observación y/o experimentación.

Ejemplos Lógica y matemática. Se subdividen en cs naturales y cs sociales. Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre) y, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas.

Hay quienes descalifican la cientificidad de las cs sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la objetividad de las cs naturales.

Cada época ha pensado a la cs de una manera propia y particular, en relación con una forma de concebir la realidad y la racionalidad. Nuestra actual idea de cs tiene un doble origen: uno remoto, en la antigüedad clásica, y otro reciente, en la modernidad.

1.3. “ciencia” en sentido amplio: un concepto época

Lo anterior hace referencia a el sentido acotado o restringido de la cs, ya que la cientificidad se reduce a su significado actual, es decir, supone restringir el alcance del adjetivo “científico” a aquello que efectivamente nuestra época todavía considera como tal.

Cs EN SENTIDO AMPLIO: se trata del saber que una época considera solido, fundamentado. Qué es cs es una pregunta cuya respuesta varía históricamente, porque la comunidad científica de cada época forja un sentido determinado de cs.

Desde este sentido amplio de cs puede hablarse de 3 grandes modelos epocales o paradigmas, en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico:

- UN PARADIGMA PREMODERNO, que abarca la antigüedad y la edad media (desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XV)

- UN PARADIGMA MODERNO: surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y se extiende hasta principios del siglo XX.

- UN PARADIGMA ACTUAL: por algunos llamado “posmoderno”, por otros “tardomoderno”, que constituye fundamentalmente en el siglo XX y que si bien no difiere totalmente del de la modernidad, guarda respecto de él muchas e importantes diferencias.

2. Paradigmas y revoluciones científicas

2.1. Paradigma premoderno

Dentro de la premodernidad se encuentran dos periodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com