Depresión En La Adolescencia
paupaulina7 de Diciembre de 2012
3.151 Palabras (13 Páginas)887 Visitas
INTRODUCCIÓN
En las siguientes líneas explicare que es la depresión, sucesos, problemas o actitudes que la ocasionan, cuales son los síntomas que se pueden identificar de las personas que lo tienen, así como la manera en que se pueden tratar dichas personas.
Es un tema muy conocido y desgraciadamente cada vez más común. Aunque todos estamos expuestos a caer dentro de este problema que no distingue raza, edad o nivel social.
La depresión es una enfermedad mental que consiste en un trastorno del estado de ánimo, se caracteriza por ser un abatimiento e infelicidad que puede ser algo transitorio o permanente.
También se conoce como un síndrome que afecta a la esfera activa del cerebro que se encarga del control de todas las emociones que producimos como la tristeza, el decaimiento, el sentido del humor etc.
A continuación se presenta más detalladamente cómo puede afectar la depresión a los jóvenes y cuáles pueden ser las enfermedades físicas y psicológicas que se pueden derivar de esta, sus causas, las consecuencias contraproducentes y cuáles pueden ser los tipos de depresión que se pueden presentar en la juventud.
Hipócrates, de quien se dice que vivió en el siglo IV AC. Formulo la primera, descripción medica de la depresión a la que llamo melancolía y cuyo origen atribuyo a un exceso de atrabilis en el cerebro.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIONES
En los últimos años la depresión ha sido catalogada como uno de los problemas que más sufrimiento causa en las personas y que en distintos grados afecta a un porcentaje muy alto de la población sin diferencia de género, edad, nivel socioeconómico, convirtiéndola en uno de los principales motivos de consulta clínica.
En las investigaciones realizadas sobre el tema se ha encontrado que existen factores genéticos y psicosociales que interrelacionados actúan como desencadenantes o mantenedores de la depresión. Aunque en algunos casos existe un componente genético.
La presente investigación es de carácter no experimental, está hecha a base de entrevistas. La población de estudio estuvo conformada por jóvenes – adultos de mi comunidad [..Ayotlán Jalisco.]
La influencia que sobre la depresión ejercen las circunstancias vitales estresantes y la suficiencia de apoyo social fue examinada en un grupo de personas de 18 a 25 años de edad. Se utilizó como instrumento de medida un test para identificar si el individuo sufre de depresión. En la mayoría de los casos no se trata de un simple estado de tristeza, sino más bien de una enfermedad que, como cualquier otra, requiere de tratamiento médico para su superación definitiva.
La depresión y el suicidio son problemas hasta ahora latentes en la sociedad; esto debido a que en su mayoría los factores que lo provocan se encuentran presentes en las grandes ciudades. El problema de la depresión se ha denominado la enfermedad del siglo, ya que día a día se van incrementando los suicidios por causa de esta.
MARCO TEÓRICO
“La depresión, se remonta en su historia hasta los primeros registros escritos de la humanidad. La primera descripción clínica objetiva de la depresión fue hecha por Hipócrates, quien utilizo el término melancolía”
Aleteó en el siglo II formulo el cuadro más completo de este desorden. Sugirió que la depresión era causada por factores puramente sicológicos y que la recuperación después de un episodio no aseguraba la cura..
Esta teoría persistió hasta la edad media.
Definiciones de depresión:
• Estado de ánimo triste, deprimido, de mal humor, con inhibición del curso del pensamiento, débil voluntad e incapacidad de decisión. Es una manifestación normal cuando hay causas exteriores que la apliquen. Sin una base suficiente y en grado intenso, se presenta en diversas enfermedades mentales, especialmente en la psicosis maníaco depresiva (periodo depresivo).
• Sentimientos de impotencia, desesperanza, ineficiencia y tristeza. Puede ser sintomáticos de varios trastornos, sin embargo estos sentimientos también ocurren en las personas normales.
Existen diversos de depresión, entre los que destacan =
o Depresión agitada = Síndrome de conducta normal se caracteriza por hiperactividad, inquietud y tensión, de tal modo que el paciente solo puede permanecer calmado durante breves intervalos de tiempo. El paciente deprimido y agitado es extremadamente ansioso y aprensivo, y siempre espera un siniestro o calamidad inminente. Tiende hablar de sus temores y desesperación y a menudo expresa odio a sí mismo. Muestra su depresión y sufrimiento cuando camina de un lado a otro, estrujándose las manos, quejándose y llorando. Se inclina a manifestarse de manera hostil hacia los demás y en contra de sí mismo.
o Depresión cíclica = Sinónimo de maníaco depresivo tipo deprimido. Trastorno recurrente del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de depresión severa y por retraso mental y motor. También puede presentarse inquietud, aprensión, perplejidad y agitación.
o Depresión indiferente = Situación en la que el individuo responde frente a las ideas depresivas con resignación y apatía.
o Depresión involutiva = Sinónimo de melancolía involutiva; trastornos del estado de animo que ocurre en la edad avanzada y que se caracteriza por preocupación, ansiedad agitación, insomnio y a menudo sentimientos de culpa.
o Depresión letárgica = Depresión severa en la cual se omiten o suprimen las actividades normales.
o Depresión reactiva = Depresión transitoria atribuida a alguna experiencia; generalmente la persona carece de un historial de depresiones repetidas.
o Depresión retardada = Depresión en que las actividades normales se interrumpen o se trastornan.
Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Las tecnologías para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por resonancia magnética, han demostrado que el cerebro de las personas con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no funcionar con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio. Pero estas imágenes no revelan las causas de la depresión.
Una de las alternativas que propongo es acudir a los centros de ayuda antes de que suceda una tragedia; Si no está seguro acerca de dónde ir para obtener ayuda, pregúntele a su médico de familia.
La siguiente lista menciona otros recursos para obtener ayuda:
* Especialistas de la salud mental, tales como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, o consejeros de la salud mental;
* Organizaciones del cuidado de la salud;
* Centros comunitarios de la salud mental;
* Departamentos de psiquiatría de los hospitales y clínicas para pacientes ambulatorios;
* Programas de la salud mental en universidades o facultades de medicina;
* Clínicas estatales para pacientes ambulatorios;
* Servicios para la familia, agencias sociales, o iglesias;
* Grupos de apoyo;
* Clínicas e instituciones privadas;
* Programas de asistencia para empleados;
* Asociaciones médicas o psiquiátricas locales.
La depresión es una enfermedad tratable y esto lo ignora muchas personas, por eso si nosotros tenemos familiares deprimidos debemos de decirles que es una enfermedad tratable y que tiene nuestro apoyo.
Esta enfermedad daña el organismo, principalmente el cerebro, el ánimo y la manera de pensar. Afecta la forma en la que comemos y dormimos. Daña nuestra autoestima, cada vez nos valoramos menos. La depresión no es lo mismo a un estado pasajero de tristeza. Uno no puede dejar de estar deprimido por su propia voluntad, no podemos salir de ella cuando queramos, no podemos decir “ya basta, me voy a poner bien”, no funciona, pero con un tratamiento adecuado podemos salir de la enfermedad.
Síntomas de la depresión: Las personas deprimidas pueden tener muchos o pocos síntomas, la gravedad varía según la persona y puede variar con el tiempo.
El estado de ánimo es triste, ansioso o vacío , se tienen sentimientos de desesperanza y pesimismo, sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo, se pierde el interés o el placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo las actividades sexuales, se disminuye la energía, se tiene dificultad para concentrarse, para recordad cosas o tomar decisiones, se tiene insomnio, se pierde mucho peso, se pierde el apetito, se tiene pensamiento de suicidio se tiene inquietud, irritabilidad, dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
Uno puede ayudarse cuando estamos deprimidos de diferentes modos: fijarse metas realistas, tomando en cuenta la depresión, y no tener muchas responsabilidades, dividir las metas en partes pequeñas, hacer lo que podamos cuando podamos, tratar de estar acompañado y de confiar en alguna persona, esto siempre es mejor a estar solo, hacer cosas que nos ayude a sentirnos mejor, hacer ejercicio liviano, ir al cine, hacer algún deporte, participar en algunas actividades sociales, no tenemos que esperar que nuestro estado de ánimo mejore de la noche a la mañana, sino gradualmente, poco a poco, sentirse mejor toma tiempo, tenemos que posponer las decisiones difíciles hasta cuando la enfermedad mejore,
...