ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresión en la adolescencia.

diana389Informe25 de Septiembre de 2016

2.917 Palabras (12 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 12

¡La Depresión en la Adolescencia!

Índice

Introducción--------------------------------------------------------------04

Planteamiento del problema----------------------------------------05

  • Objetivo.-----------------------------------------------------------06
  • Justificación -----------------------------------------------------06

Marco Teórico----------------------------------------------------------07

  • Síntomas---------------------------------------------------------08
  • Tratamientos----------------------------------------------------09

Metodología------------------------------------------------------------11

  • Tipo de investigación-----------------------------------------11
  • Subjetos-objetos de la investigación---------------------11
  • Diseño de la investigación----------------------------------12
  • Procedimiento--------------------------------------------------13

Hipótesis---------------------------------------------------------------13

Desarrollo de la investigación------------------------------------14

  • Presentación---------------------------------------------------14
  • Conclusiones---------------------------------------------------17

Bibliografía------------------------------------------------------------18

Anexos-----------------------------------------------------------------19

Introducción

Para poder entrar de lleno al tema, primeramente debemos definir lo que es la depresión:

La depresión es una enfermedad mental y por lo tanto, sumamente grave, es un estado de ánimo intenso que involucra tristeza, desánimo, desesperanza o desesperación; que dura semanas, meses o incluso más, y que afecta la capacidad de la persona para realizar sus actividades habituales.

Tratamos de dar a conocer que tan grave es el problema tanto como tratarla y que hacer para poder evitarla.

Aproximadamente un 8% de los chicos y chicas sufren una depresión durante su adolescencia. Esta enfermedad afecta a mucha mayor frecuencia a las chicas que a los chicos, un 13% de las adolescentes la padecerán frente a tan solo un 4.6% de los varones en esta edad.

Planteamiento del Problema.

El problema que se ha planteado es la Depresión en los Adolescentes, ya que se nos hace un tema de suma importancia por los preocupantes resultados que se han presentado hoy en día.

La Depresión es una enfermedad mental y por lo tanto, sumamente grave, es un estado de ánimo intenso que involucra tristeza, desánimo, desesperanza o desesperación; que dura semanas, meses o incluso más, y que afecta la capacidad de la persona para realizar sus actividades habituales. La depresión puede manifestarse desde sentimientos de desprecio hacia uno mismo, ya sea por algunos acontecimientos dramáticos como la muerte de un ser querido, alteraciones hormonales propias de esta edad, el estrés que provoca el proceso de maduración, experimenta un evento estresante en su vida como intimidación, ruptura con un novio o una novia, padres que se divorcian, en fin estos casos mencionados son los más comunes de su presencia.

La depresión afecta los pensamientos, la perspectiva y el comportamiento del adolescente, así como su estado de ánimo. Además del sentimiento de depresión, también puede sufrir otros síntomas, como cansancio, irritabilidad y cambios en el apetito. Cuando una persona sufre de depresión, el mundo parece sombrío, y sus pensamientos reflejan la desesperación y el desamparo que siente. Estas personas tienden a manifestar pensamientos negativos y autocríticos. Algunas veces, más allá de su valor real, pueden sentirse inútiles y no queridas. Si esta enfermedad mental no se trata a tiempo, se puede llegar hasta el suicidio.

Es por ello que nos queremos dar el trabajo de indagar más sobre este importante tema, ya que como sabemos en la actualidad, día tras día hay más adolescentes que sufren de esta enfermedad mental.

Nuestro objetivo es informar a la sociedad que esto no es un juego, es algo que es sumamente grave, que debe ser tratada y considerada como tal. Por lo tanto, indagaremos más sobre su origen, sus causas, consecuencias y posibles soluciones, para que con ello podamos hacer una conciencia más completa y así lograr bajar los índices de depresión en los adolescentes que se muestra en nuestra actualidad.

Objetivo

Nuestro objetivo principal es dar a conocer el origen, las causas, consecuencias, y las posibles soluciones en la depresión de la adolescencia.

Justificación.

Este problema es una enfermedad que “está de moda” pero abarca desde los últimos años.

La edad en la depresión influye en gran parte, puesto que en la adolescencia es una etapa de cambios de humor drásticos. La depresión no es solo un estado de ánimo, es más que eso, es una enfermedad mental y muy grave, aunque esta tiene curación por medio de terapias o medicación.

Existen síntomas y muy variados de la depresión pero los más comunes son:

  1. Cansancio
  2. Cambios en el apetito
  3. Tristeza
  4. Irritabilidad
  5. Distanciamiento en la familia, amigos, etc.

El desarrollo del tema es más allá de simples estadísticas, sino, ir más a fondo con lo que a cada uno de nosotros como adolescentes nos ocasiona el estar deprimidos, ya que todos en algún momento lo hemos padecido por la pérdida de un ser querido, por las malas calificaciones, rupturas de parejas, y realmente ningún adolescente le gustaría pasar por la depresión.

Marco Teórico.

En nuestros días, la depresión la sufres los adolescentes aproximadamente un 8%, de estos, las chicas son las que con mayor frecuencia lo sufren.

La Adolescencia es una etapa de transición que supone importantes transformaciones a nivel biológico, cognitivo y social. Un adolescente tiene los cambios físicos, así como en las relaciones que establece con un grupo de referencia y amigos, estos implican un proceso de transformación de sí mismo, todo esto lo llevan a tener ideas, valores y así construir una infinidad propia.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima. La depresión está relacionada a factores psicológicos y sociales.

De esta manera las emociones y la conducta son típicas de a depresión, están determinados en la que el “depresivo” ve la realidad.

La depresión en la adolescencia ha sido un tema de mayor interés en los últimos años, el trastorno de la depresión se ha asociado con una serie de factores.

  1. Psicológicamente: la depresión está relacionada con los patrones de pensamientos negativos. Los adolescentes que están deprimidos tienden a sentirse devaluados, desesperados, ineficaces, incomprendidos y solos. A su vez, sentirse así puede hacer que los demás respondan a ellos de una manera más negativa, complicando así más el problema. Las personas pueden responder con críticas, rechazo o distanciamiento a lo que parece ser un adolescente malhumorado.

  1. Socialmente: aquellos adolescentes que tienen poca interacción social suelen deprimirse aún más. Por ejemplo, contar con pocos amigos, sentirse excluido en la escuela, y sentirse aislados de la familia puede llevar a que los adolescentes se depriman más severamente y que su depresión sea por más tiempo. Aquellos jóvenes adolescentes que cuentan con un fuerte apoyo social, cuentan con un factor positivo que los protege y ayuda a no recaer en un nuevo episodio de depresión, por el contrario, se ha demostrado que factores negativos como conflictos familiares y maritales, padres estresados y deprimidos contribuyen a la depresión del adolescente. Además, aquellos adolescentes que tienen un bajo rendimiento social y son menos competitivos son más propensos a caer en la depresión.

Podemos encontrar una serie de síntomas para así poder identificar sí un adolescente está sufriendo depresión.

Estos síntomas son unos de los más comunes que nos indican si la salud mental de un adolescente está en peligro:

  1. Desorden del sueño: Un adolescente que apenas duerme o que pasa en la cama más horas de lo normal.
  2. Cambios de alimentación: Un adolescente pierde completamente el apetito, o el comer en exceso también puede ser una mala señal.
  3. Perdida de interés en actividades: Un adolescente deje de disfrutar de sus “hobbies” es una preocupante señal de que algo va mal. En muchas ocasiones, el afectado se mostrará aburrido y querrá estar solo con frecuencia.
  4. Los amigos de lado: La depresión también suele apartar de sus amigos al adolescente, que muestra desinterés por ellos y en muchas ocasiones prefiere estar solo.
  5. Enfados y sollozos espontáneos: La irritabilidad y la tristeza son dos características comunes en los pacientes que sufren depresión. En  los jóvenes, los arranques de ira y llorar pueden surgir sin causa aparente y deben ser motivo de preocupación si se hacen frecuentes.

  1. Falta de concentración y bajada del rendimiento escolar: Un adolescente deprimido suele sufrir una baja concentración, además de una dificultad para recordar cosas y tomar decisiones. Es común que estos síntomas se plasmen en peores resultados académicos.
  2. Comentarios despectivos hacia uno mismo: La falta de autoestima es un rasgo típico entre los adolescentes que se están desarrollando, pero que se convierta en un problema crónico que genera comentarios que podrían ser signos de depresión. La culpa exagerada.
  3. Peleas con otros compañeros y comportamientos criminales o de riesgo: Si el adolescente comienza actuar violentamente, a hacer “bullying” o a pelearse con otros compañeros, puede estar sufriendo un trastorno depresivo.
  4. Huidas: Escaparse de casa puede ser un síntoma de depresión que debería alertar a los padres u otros familiares.

  1. Pensamientos suicidas: Es frecuente que estos pensamientos, centrados en la muerte o el sinsentido de la vida, se acaben verbalizando en frases como “Me quiero morir” o que, desgraciadamente, se vean reflejados en intentos de suicidio o de auto-castigo como los cortes.

Estos principales síntomas, como muchos otros nos pueden alertar en cuanto un adolescente este sufriendo depresión.

Así como síntomas, también hay como poder evitarla:

  1. Sentarse a hablar: El primer paso para conocer a qué responden los comportamientos del adolescente es intentar indagar en las causas. Algunos de estos síntomas pueden aparecer durante una etapa y desaparecer después como consecuencia de la propia adolescencia. Pero es importante dialogar para saber si el adolescente es consciente de su problema y si puede manejarlo sin ayuda externa. Si hay pensamientos de suicidio evidentes, es importante no abordarlos como un tabú y afrontarlos directamente. El apoyo de la familia y el reforzamiento de los lazos entre sus miembros será un pilar esencial en su recuperación.
  2. No tener miedo al médico: Si los síntomas parecen difíciles de manejar, lo ideal es acudir a un especialista en la materia. Un psiquiatra y un psicólogo podrán determinar si el adolescente sufre un trastorno depresivo y asignar un tratamiento para él si es necesario.
  3. La terapia, lo más curativo: Aunque la administración de antidepresivos es una práctica común que puede ayudar a los  adolescentes, la curación completa no llegará si éste no aprende a manejar sus sentimientos. En el caso de depresiones leves no hará falta asignar un tratamiento farmacológico: sólo encontrar una vía de expresión y canalización de los sentimientos a través de los médicos de atención primaria y los psicoterapeutas.

Los psicólogos escolares y los grupos de terapia también pueden ser muy útiles para que el adolescente se haga cargo de su situación y empiece a recorrer el camino para salir de la depresión. El papel de los colegios será muy relevante para echar una mano a aquellos jóvenes que se sientan apáticos y evitar que comportamientos abusivos o violentos se extiendan entre las aulas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (230 Kb) docx (412 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com