ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Cognitivo En La Etapa Escolar

lorocus16 de Junio de 2013

18.108 Palabras (73 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 73

Introducción.

El presente trabajo se ha sido realizado con el objetivo de comprender la importancia que tiene la etapa escolar, en el desarrollo cognoscitivo del ser humano.

Como identificar las características más relevantes del desarrollo de la percepción, la atención, el aprendizaje, la memoria y el pensamiento en la etapa escolar, haciendo un contraste en la teoría científica del desarrollo cognitivo con lo que ocurre en el contexto de la realidad concreta.

Es así como niño en esta nueva etapa realiza grandes cambios tanto desde el punto cognitivo como social y afectivo, es una etapa de relativa armonía en la que dichos avances comportan la integración en nuevos contextos sociales y medios educativos, y una valoración diferenciada de los mismos y de las personas con las que se relaciona encada uno de ellos.

También estudiaremos características y tipos de procesos cognoscitivos en la edad escolar y déficit de los alumnos en el aprendizaje. Procesos de equilibrio afectivo por medio del pensamiento que facilita la adquisición de los contenidos propiamente escolares. La escuela, es, pues, el más importante de los nuevos contextos educativos en el que se integra el niño, aunque frecuentemente no es el único. Por una parte, gran parte de niños manifiestan aficiones por determinadas actividades deportivas o artísticas que se canalizan en actividades escolares.

Por otra, la importancia que van adquiriendo para el niño las relaciones con sus iguales se materializa, en las actividades escolares con nuevos compañeros, o en la consolidación de grupos más informales de vecinos de barrio, colonias etc.

Desarrollo de la Percepción en la Etapa Escolar

La percepción es el primer proceso cognoscitivo a través del cual el educando capta información del entorno la razón de esta información usa lo que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al educando formar una representación de la realidad en su entorno.

Se llama percepción a la imagen de objetos o fenómenos que se crea en la conciencia del individuo al actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, proceso durante el cual se realiza el ordenamiento y la asociación de las distintas sensaciones en imágenes integrales de cosas y hechos.

La percepción es un proceso activo durante el cual la persona realiza una serie de acciones perceptivas para formarse una imagen adecuada del objeto.

Es el reflejo de conjuntos de realidades y de partes de los objetos y fenómenos de la realidad que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos

Proceso de percepción.

El proceso de la percepción es de carácter inferencial y constructivo generando una representación interna de lo que sucede en el exterior. Mediante la percepción la información recopilada por todos los sentidos se procesa y se forma la idea de un solo objeto que es posible determinar de qué objeto proviene y a su vez que es un único objeto.

La percepción al igual que la sensación es un proceso de reflejo. Ivan Pavlov señalo que la percepción está basada en reflejo condicionado en las comunicaciones nerviosas temporales que se forman en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales al actuar sobre los receptores los objetos o fenómenos circundantes.

Estos últimos actúan como existentes complejos. En los núcleos de los sectores corticales de los analizadores se realiza el análisis y la síntesis de estos excitantes complejos.

Ivan Séchenov explica la percepción de un objeto o del espacio como la asociación de sensaciones visuales, cinéticas, táctiles y otras.

Gracias a las conexiones que se producen entre los analizadores podemos reflejar en la percepción características del objeto o del fenómeno, para los cuales no existen analizadores especialmente acondicionados (por ejemplo el tamaño de un objeto), por ello a percepción nos/permite conocer el mundo con mayor profundidad que las sensaciones.

A partir de los siete años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, que va desde un pensamiento pre lógico a un lógico, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas situaciones.

Los estudios del desarrollo cognitivo de Jean Piaget describen que este es un periodo en la que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas.

En este periodo el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su capacidad de entender. Podrá fijar su atención para obtener información, descubrir y conocer el mundo que lo rodea. "

La relación que establece su entorno y el grado de madurez alcanzado le permiten la ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el egocentrismo de la etapa preescolar.

Tipos de Percepción

Percepción espacial:

A esto le llamamos en educación, la orientación y/o estructuración espacial. Es decir, el niño debe aprender a orientarse en el espacio. De ahí que en la escuela se trabajen sistemáticamente conceptos como delante-detrás, arriba-abajo, primero-último, encima-debajo, etc.

El niño debe ser capaz de orientar su cuerpo en distintos lugares y con objetos móviles.

Percepción de la forma:

El niño percibe muy pronto las formas concretas objetivas. En los niños escolares, la forma es ya uno de los factores fundamentales del conocimiento que diferencia las cosas. Si a los niños de educación infantil se les enseña una forma geométrica abstracta, la "objetivizan" en su mayor parte, es decir, le dan una interpretación objetiva: una pelota es para el juego de contacto.

Para la correcta percepción de la forma, es esencial el desarrollo de la constancia de la percepción de la forma al alterar o cambiar el ángulo visual. Esto es, que se perciba la forma al principio con relativa independencia de la situación.

Percepción del tiempo:

También hay que educar al niño en lo que llamamos estructuración temporal. Hacia los seis o siete años el niño desarrolla la noción del tiempo como algo que transcurre de manera uniforme y también en esta misma edad es cuando logra la representación adecuada de lo que llamamos espacio bidimensional.

Desde la escuela se trabaja de forma sistemática la orientación temporal, es decir que el niño aprenda a orientarse en el antes y el después. Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector distinto del tiempo real.

En los niveles iniciales, el niño se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos que no tienen una relación directa con la magnitud del tiempo. Por ejemplo el niño sabe que cuando está el sol es de día y asocia la luna a la noche.

También asocia otros elementos como la merienda a la tarde, la cena y ponerse el pijama a la noche, etc.

En cuanto a los aprendizajes escolares hay que decir que requieren una organización perceptiva adecuada. El reconocimiento de símbolos auditivos y visuales resulta fundamental en el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, como puede deducirse del análisis minucioso de estas tareas. Y no solamente la discriminación perceptiva, sino la organización visual y espacial y la rapidez perceptiva constituyen factores importantes en estos aprendizajes instrumentales.

La percepción es un sistema de acciones perceptivas, y dominarlas exige aprendizaje especial y práctica por parte del alumno.

Como desarrolla la Percepción el alumno.

Para desarrollar la percepción el alumno debe de interactuar con los objetos, en los juegos y sus ocupaciones. En este caso el maestro es et más indicado para realizar dichas actividades que vallan encaminadas al desarrollo de la percepción.

El alumno al ver un nuevo objeto, y manipularlo, poco a poco distingue sus cualidades y propiedades. He aquí la enorme significación de las acciones con los objetos para la formación de una percepción más detallada y verdadera de ella.

Las conexiones entre las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles, que son indispensables para la percepción del espacio, se forman en el alumno, a medida que este conoce la forma y la magnitud de los objetos, a medida que los utiliza.

La percepción depende en alto grado de la experiencia anterior. Cuanto mayor es la frecuencia con la que se encuentra con distintos objetos más sabe sobre ellos, mejor los percibe y posteriormente refleja con más exactitud las relaciones y uniones que existen entre ellos

La vida de un niño está llena de aprendizaje. Enormes cantidades de información llegan a cada momento. El aprendizaje es un proceso para toda la vida.

Todo acontecimiento es una oportunidad para aprender algo nuevo, la curiosidad del niño lo va llevando a niveles superiores de aprendizaje, este se va acumulando para su uso en futuros acontecimientos.

La manera en que percibimos nuestro mundo es diferente de un individuo a otro. Un estilo de aprendizaje que funciona perfectamente para una persona, puede ser perfectamente inadecuado para otra.

Percibimos el mundo a través de nuestros sentidos: vista,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com