Desarrollo Físico Factores que influyen: Herencia y Nutrición
Gedrany17 de Marzo de 2015
609 Palabras (3 Páginas)265 Visitas
Desarrollo Físico
Factores que influyen: Herencia y Nutrición
Características: el varón desarrolla más fuerza que la mujer, ya que su musculatura es mas fibrosa, en cuanto a la mujer consigue mas tejido adiposo.
El crecimiento es más lento en la edad preescolar al que hay desde el nacimiento a los tres años, sin embargo, en cuanto al desarrollo del lenguaje y cognitivo es mayor en esta edad.
Desarrollo motor
Cambios en destreza, equilibrio y coordinación de los grupos musculares grandes (Grueso) y pequeños (Fino).
Desarrollo de las habilidades motoras: para que se den, se requieren unas condiciones favorables en caso de no estar presentes dichas condiciones solo generaran un obstáculo para dicho desarrollo.
Condiciones: 1) Prontitud (N): Es la maduración del niño para realizar una tarea o desarrollar una habilidad.
2) Atención (N): el niño esta más atento y mas vigilante; existen estímulos que le llaman la atención por consiguiente, presta atención a aquello que le llama la atención para así desarrollar una habilidad.
3) Retroalimentación (N y A): sus propias acciones se encargaran de motivarlos así como el apoyo de los adultos.
4) Actividad (N): los niños necesitan tener actividades para crear habilidades motoras, las actividades físicas son imprescindibles.
5) Oportunidad práctica (A): va de la mano con actividad ya que le padre tiene que darle oportunidad al niño de desarrollar sus habilidades motoras, sin embargo, el adulto debe estar atento a la condición de peligro, ya que el niño no lo reconoce.
6) Patrones de Crianza (A): De acuerdo a este patrón de crianza se tiene una influencia negativa o positiva en el desarrollo de habilidades motoras.
7) Tensión Emocional (A): las emociones de los padres influyen en la generación de oportunidades que le dan a sus hijos para realizar actividades; proteger al niño genera en el confianza, que se sienta protegido, no obstante la sobreprotección es una mala influencia; así como el descuido que genera en los niños el sentirse desprotegidos.
Desarrollo Sensoperceptivo
Senso (Sensorial): como capta los estímulos del medio ambiente. Un niño menor a 3 años solo tiene este aspecto. Interpretar, elaborar, Clasificar el medio ambiente de acuerdo a ellos mismos. Es decir a partir de los tres años se elabora, interpreta y clasifican las expresiones Sensoperceptivas.
Vista: el niño es capaz de reconocer imágenes simples, que le son conocidas.
Oído: Distingue volumen y frecuencia ante un estimulo auditivo.
Gusto: Discrimina, reconoce, sabores dulces, ácidos y amargos.
Olfato: reconoce olores agradables y desagradables.
Tacto: distingue o discrimina temperaturas, texturas (suaves, ásperas, rugosas y lisas).
Cenestésico: realiza movimientos de brazos, piernas, ojos, tronco. . .
Perceptivo: en su proceso de desarrollo sigue dos principios.
1) El niño va adquiriendo mayor diferenciación y precisión en la percepción visual (deja la generalización)
2) Distintividad adquirida (Etiquetas verbales: da nombres, distingue un ambiente de otro, va aprendiendo a nombrar las cosas según corresponda).
Procesos perceptivos
1) Percepción del todo y las partes: Primero reconoce el todo y luego progresivamente ira describiendo las partes, ejemplo: la imagen del preescolar donde estudia, primero reconocerá el preescolar y luego irá describiendo que tiene una cerca, columpios, un árbol, y todas aquellas partes que lo componen.
2) Percepción de Figura y fondo: capta una figura conocida en un todo difuso.
3) Percepción espacial: reconoce la ubicación de los objetos en un espacio determinado, distingue un objeto que se encuentra en las siguientes posiciones; Dentro y fuera; arriba y abajo, a un lado y otro.
4) Cantidad
...