ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Psicomotor


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2014  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 9

EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS

Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.

DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA (0 a 6 años)

Nacimiento:

• El ojo busca sonidos y estímulos visuales extraños.

• Reacción global y desorganizada del movimiento.

• Distancia focal a 120-300 mm.

Un mes:

• Boca abajo: levanta el mentón.

• Sigue con los ojos una luz en movimiento. Fija momentáneamente la mirada en un juguete o en una persona.

• Toma los dedos de una persona.

• Se lleva las manos a la boca.

• Reacciona a los sonidos.

• Otras vocalizaciones aparte del llanto.

Dos meses:

• Boca abajo: eleva la cabeza y los hombros.

• Mantiene la cabeza erguida unos momentos cuando se le sienta.

• Comienza la convergencia binocular (fijar los dos ojos en un único objetivo).

• Parlotea.

• Mueve enérgicamente los brazos.

• Sonrisa de satisfacción, aún no social.

Tres meses:

• Sosteniéndole en posición vertical: mantiene bien erguida la cabeza.

• Puede girarse de la posición boca arriba hacia uno de los lados.

• Boca abajo: se apoya en los antebrazos, en posición de reptación (apoyándo el abdomen en el suelo).

• Mira atentamente un objeto.

• Observa los movimientos de los dedos de las manos. Abre las manos frecuentemente.

• Atrae los objetos hacia sí.

• Busca con la mirada la fuente sonora. Escucha el sonido de la música.

• Responde a la persona con parloteos.

4-5 meses:

• Fija la mirada para seguir con los ojos un objeto o los movimientos de una persona.

• Hito social: sonríe ante la mirada del adulto y progresivamente irá controlando su mímica, para expresar sus emociones de forma más adaptada y rica.

• Control de los músculos de la nuca y el cuello.

• Pasa de la postura simétrica (brazos y piernas extendidos) a la exploración visual de los objetos agarrados con la mano (doblando el brazo por el codo).

• En apoyo lateral pasa al apoyo lateral contrario.

• Empieza a desplazarse reptando hacia el objeto que le llama la atención.

• La prensión es palmar: el objeto es asido entre los últimos dedos y la palma.

• Busca la fuente sonora moviendo la cabeza.

6 a 8 meses:

• Ya puede sentarse durante largos períodos de tiempo con apoyo. Así sentado, puede inclinarse hacia delante y tomar un objeto sin perder el equilibrio.

• Comienzo de la prensión (toma el objeto con la ayuda del pulgar) y de la manipulación (es capaz de pasar el objeto de una mano a otra, lo que le permite explorarlos, así como tomar dos objetos simultáneamente).

• Discrimina formas simples.

• Preferencia manual, empieza a surgir la lateralidad.

• La boca como órgano tactil de conocimiento corporal.

• Emite laleos de dos sílabas y tonos musicales.

9-10 meses:

• Se mantiene de pie de forma prolongada con apoyo.

• Mejora la prensión. Se adquiere la oposición pulgar-índice.

• Control de la posición de sentado. Las manos están libres para agarrar, manipular y lanzar objetos.

• Gatea.

• Emite laleos de cuatro sílabas. Dice con claridad algunas palabras como mamá, papá, etc.

• Ríe a su imagen en el espejo.

• Encaja dos piezas por imitación.

12-13 meses:

• Anda con ayuda. El equilibrio es condición indispensable, que en estos momentos es todavía muy precario.

• Preferencia manual definida.

• Hace algunas marcas con el lápiz en una hoja.

• Laleos en monólogo. Dice claramente 3 palabras.

• Juega batiendo palmas. Juega con el vaso y la cuchara.

• Descubre un juguete escondido debajo de una caja.

• Es cariñoso.

14-15 meses

• Marcha independiente.

• Juega con una pelota. Juega empujando pequeños carros.

• Consigue sujetar el vaso y beber por él.

• Reconoce su propio nombre.

• Usa claramente 4 ó 5 palabras.

16 a 18 meses

• Sube escalones a gatas. Marcha hacia atrás. Se agacha. Sube encima de una silla.

• Realiza pequeñas imitaciones de gestos.

• Hace pequeños juegos simples. Disfruta con los juegos de construcción de cajas.

• Construye una torre de tres cubos.

• Encaja tres clavos de juego en una plancha.

• Hace garabatos más adecuadamente.

• Usa claramente 6 ó 7 palabras.

• Pide ejecutar las funciones higiénicas.

• Se quita los zapatos y los calcetines.

20 meses:

• Salta, corre.

• Consigue echar el agua de un vaso a otro.

• Vocabulario de 12 palabras.

• Uso adecuado de la cuchara.

• Control de los esfínteres.

• Identifica en sí mismo y en un muñeco cabeza (con pelo, ojos y boca), manos y pies.

2 años:

• Marcha, sincronizando brazos y piernas pero aún sin flexibilidad.

• Chuta una pelota.

• Explora intencionalmente los juguetes.

• Consigue abrir una puerta.

• Ayuda activamente a vestirse y desvertirse.

• Copia trazos horizontales.

• Consigue atornillar un tornillo. Construye torres de 6 cubos.

• Se desarrolla la discriminación de formas. Identifica 8 objetos de una caja.

• Vocabulario de 20 palabras dichas con claridad.

• Utiliza frases cortas y simples de 4 palabras.

3 años:

• Mejor equilibrio: se mantiene sobre un pie durante un corto período; se equilibra sobre la punta de los pies; equilibrio estático con los ojos cerrados.

• Disociación de movimientos (realizar simultáneamente gestos diferenciados en los miembros superiores e inferiores).

• Mejor percepción visual del espacio.

• Primeros grafismos intencionales.

• El juego es una constante.

4 años:

• Dominio de la motricidad global (coordinación, equilibrio, saltos) y fina.

• Coordinación viso-manual adecuada.

• Construye formas.

• Dibujo de la persona tipo "renacuajo" (piernas y brazos saliendo de la cabeza)

5 años:

• "Pata coja". Saltos con los pies juntos.

• Sube escalones corriendo.

• Se establece la lateralidad.

• Manipula, recoge y lanza objetos con intencionalidad.

• Noción corporal. Dibujo más elaborado de la persona (cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas y brazos).

• Copia de figuras geométricas sencillas.

6 años:

Hay un período de maduración pre lateral, aunque el pleno control de la lateralidad no se adquiere hasta los 7 años.

Cuando lo bebés nacen, su cerebro aún no está formado. Necesitará algún tiempo más, pero la naturaleza le ha dotado de algunos actos involuntarios que le ayuda a sobrevivir fuera del útero y mientras termina de madurar su cerebro: son los reflejos. Existen los reflejos: arcaicos o primarios y los secundarios o respuestas posturales (los de maduración y los que perduran).

DIFERENTES TIPOS DE REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS:

1. De succión:

• Qué y cómo es: El bebé hace los gestos de succión cuando se estimula el área que se encuentra alrededor de la boca.

• Cuándo: Aparece hacia la 30ª semana de gestación y desaparece hacia el 6º mes, cuando empieza a ser un movimiento consciente y voluntario.

2. De Moro:

• Qué y cómo es: Es una reacción al fingir una caída hacia atrás del bebé. El bebé puede presentar un “sobresalto” y echar los brazos a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. Según termina el reflejo, el bebé retrae los brazos con los codos flexionados y luego se relaja.

• Cuándo: Disminuye en una o dos semanas y desaparece a los 6 meses.

3. Tónico del cuello:

• Qué y cómo es: Al girar repentinamente la cabeza del niño hacia un lado, éste flexiona la extremidad inferior y extiende la superior del lado hacia el cual se ha dado la vuelta.

• Cuándo: En el primer mes de vida y desaparece al 4º o 5º mes.

4. De enderezamiento de la cabeza:

• Qué y cómo es: Al atraer el bebé hacia la posición de sedestación (sentado) con tracción de los brazos hay un intento de enderezamiento.

• Cuándo: A partir del primer mes de vida.

5. Babinski:

• Qué y cómo es: Se produce al pasar suavemente la mano por la planta del pie del bebé desde el talón hasta el dedo gordo, entonces levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro.

• Cuándo: Entre los seis meses y los dos años.

Continuamos hablando sobre los reflejos arcaicos o primarios en los recién nacidos. Gracias a ellos se puede explorar la integridad del sistema nervioso del bebé, en lo que se refiere a los movimientos y tono muscular. En el momento de nacer, el bebé dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos que favorecen la adecuación al nuevo ambiente. A estas respuestas se las denomina reflejos y se distinguen entre primarios o arcaicos que desaparecen en unos meses, y los secundarios o respuestas postulares que aparecen posteriormente a lo largo de los primeros meses de la vida y que permanecerán durante la vida adulta.

6. De posicionamiento:

• Qué y cómo es: El bebé trata de levantar el pie para ponerlo sobre una mesa o cama al mantener sus espinillas en contacto con un borde.

• Cuándo: En unos meses dejará de hacerlo.

7. De marcha o de ambulación:

• Qué es y cómo es: Si se pone al recién nacido en posición de andar, el bebé realiza movimientos de marcha con las dos piernas como si caminase.

• Cuándo: Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de vida.

8. De incubación del tronco:

• Qué es y cómo es: Es una reacción del lactante al rozar su espalda a lo largo de la columna vertebral; entonces se encorva lateralmente junto con la cabeza hacia el lado estimulado.

• Cuándo: Hacia el quinto o sexto día de vida.

9. Palmar:

• Qué y cómo es: Funciona de forma semejante al anterior. Al poner un objeto en la mano, se provoca una fuerte reacción de presión palmar.

• Cuándo: Desde la 28ª semana de gestación, disminuye a los 10 días y suele desaparecer entre los dos y los cuatro meses de vida.

10. De presión plantar:

• Qué y cómo es: Puede lograrse cuando rozando con un lápiz la parte del dedo pulgar del pie provoca que se flexionen los dedos, llegando incluso a retener el objeto.

• Cuándo: Desde la 28ª semana de gestación y desaparece a los ocho o nueve meses.

Continuamos hablando sobre los reflejos del recién nacido. Todos los reflejos primitivos del recién nacido serán sustituidos el avanzar el desarrollo y maduración del sistema nervioso por otras adquisiciones voluntarias. En la evolución normal el sistema de reflejos arcaicos se inhibe o se transforma durante el primer año de vida y aparece un sistema secundario o postural.

11. Reflejos oculares: La mirada de tu bebé te dirá muchas cosas:

• PALPEBRAL:

Qué y cómo es: Movimiento de defensa, que surge cuando los párpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del niño.

Cuándo: Desde el primer día.

• OJO DE MUÑECA:

Qué y cómo es: A lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del niño hacia un lado, los ojos se mueven hacia el lado contrario.

Cuándo: El reflejo desaparece cuando el niño establece la fijación visual.

12.Reflejos de búsqueda o perioral:

Qué y cómo es: al colocar el dedo del explorador sobre la mejilla del bebé, éste gira su cara en búsqueda del dedo, y abriendo la boca con la intención de succionarlo.

Cuándo: Desde la 32ª semana de gestación y hasta los 6 meses de edad aproximadamente.

13. Reflejo prensil:

Qué y cómo es: Se insertan ambos índices del explorador entre las manos del bebé evidenciando la correcta prensión por parte del recién nacido. Si se observa que dicha prensión consigue levantar al niño de la cuna es un buen método de valorar la fuerza y tono muscular.

Cuándo: Desde el primer día.

REFLEJOS DE MADURACIÓN:

14: En paracaídas:

• Qué y cómo es: Se sostiene al niño en suspensión ventral por los costados y se le inclina bruscamente hacia adelante. El bebé, para protegerse de la caída, extiende súbitamente los brazos y abre las manos.

• Cuándo: Entre los 6 y 9 meses.

15. De landau:

• Qué y cómo es: Se observa al niño suspendido en posición dorsal. El tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden.

• Cuándo: En torno a los 4 meses y hasta los 10-12 meses.

REFLEJOS QUE PERDURAN:

16. Parpadeo: (o de la córnea). Antes de que los ojos contacten con algo o por exposición súbita a una luz brillante.

17. Del estornudo: Cuando las vías nasales se irritan.

18. Nauseoso: Por irritación de garganta o faringe.

19. Del bostezo: Cuando se necesita oxígeno adicional.

20. De la tos: Estimulo de las vías respiratorias.

INTRODUCCION

La primera vez que el bebé consigue realizar un movimiento es por casualidad pero a esto se le llama desarrollo psicomotor. A partir de aquí se da cuenta de la posibilidad y lo vuelve a intentar, y lo repite infinidad de veces hasta que lo domina. Es decir, hasta que tiene grabado en su cerebro la forma de hacerlo y por lo tanto pasa a ser algo automático. Así aprendemos absolutamente todo a lo largo de nuestra vida, a través de la práctica, incluso de adultos.

Este trabajo contiene información sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los niños entre 0 a 6 años, también tocando el tema de los reflejos en los bebes.

CONCLUSION

Gracias a este trabajo hemos podido conocer más acerca de la psicomotricidad y su desarrollo como tal, debemos tomar en cuenta también que niño aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción. Pone en juego todas sus habilidades motrices. Le anima a explorar y descubrir el entorno que le rodea de manera autónoma. Le ayuda a descubrir que existen dificultades pero que se puede enfrentar a ellas de distintas maneras. Le anima a buscar nuevos desafíos, a relacionarse y jugar con otros niños se, y todo ello de manera divertida, porque lo hacen jugando. Esperamos que con estas trabajo quede más claro qué es la psicomotricidad y sus etapas y todo lo que ello implica en el desarrollo de nuestros hijos.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Superior

Instituto universitario Adventista de Venezuela

Nirgua-Yaracuy

Prof. Melieva Benavides Integrantes:

Aliendo Daniela

Sanabria Sarais

BIBLIOGRAFIA

www.laguiainfantil.com

www.bebesyembarazos.com

www.kennedy.edu

www.sld.cu

...

Descargar como  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »