Desarrollo Sensoriomotor
l1e2s3v4y513 de Diciembre de 2013
3.913 Palabras (16 Páginas)640 Visitas
Desarrollo Sensorio-Motor
Conceptos del Desarrollo
Neurodesarrollo
Se refiere al desarrollo del sistema nervioso desde la concepción hasta la maduración. Donde convergen las neurociencias con el comportamiento visible del individuo.
Desarrollo
Se refiere a todos los cambios continuos que ocurren desde la concepción a la muerte o a la degeneración de los tejidos en la enfermedad
Evolución
Significa el desarrollo biológico de comportamientos heredados. Como por ejemplo:
• La mielinización
• Cambios bioquímicos de la edad
• Cambios hormonales
• Modificaciones del tamaño de los órganos
Maduración
Significa la externalización de desarrollos biológicos y ambientales vistos a través de signos objetivos (sentarse, gatear, caminar)
La maduración depende del desarrollo biológico pero también requiere la presencia de influencias o presiones ambientales
Aprendizaje
Significa la adquisición de comportamientos del desarrollo los cuales dependen de influencias ambientales
Sensación y Movimiento
De acuerdo con Gesell, sensación y movimiento están estrechamente ligados, son indisolubles. Ambos se necesitan para el desarrollo. De tal manera que el desarrollo del movimiento tiene gran importancia en el desarrollo perceptual
Desarrollo del Movimiento
Reflejos Primitivos
El bebé nace con reflejos primitivos: Los reflejos denominan el funcionamiento y estado de las reacciones y respuestas del recién nacido, manifiestan el estado de maduración del sistema nervioso, son respuestas involuntarias a un estímulo, por lo tanto son inconcientes
Existen tres etapas importantes:
• Funcionamiento Espinal del nacimiento al mes
• A nivel de tallo del mes a los 3 meses
• Mesencefálico de los 3 a los 6 meses (inicia la posición sedente)
Reacciones Automáticas. Después de este nivel, es decir de que los reflejos primitivos van integrándose en funciones maduras, inician las reacciones automáticas, luego las actividades de corteza (bipedestación de los 9 a los 18 meses) y posteriormente vienen las Funciones Mentales Superiores
Reacciones Posturales
El sistema postural es el conjunto de estructuras anatomofuncionales, series de partes, órganos y aparatos dirigidos a mantener las relaciones del cuerpo con respecto al espacio y a procurar posiciones que permitan una actividad definida y útil. (Quiros)
Para su estudio se dividen en:
• Reacciones de enderezamiento: Son la respuesta de una relación normal entre la cabeza y el cuerpo: a) enderezamiento cervicales, b) enderezamiento laberíntico sobre la cabeza, c) enderezamiento corporal sobre el cuerpo, d) enderezamiento óptico
• Reacciones de equilibrio: Es la posibilidad de mantener la postura, posición y actitud, organización propioceptiva, sistema laberíntico, oído interno y visión coordinada: reacción postural laberíntica, reacción de Landau, reacción de paracaidista, reacciones de apoyo.
Patrones de Movimiento
Al conjunto de reacciones automáticas se le denomina “Patrón de Movimiento”. Es la unión de reacciones posturales que se presentan de la misma manera en todos los individuos. Este patrón es psicomotor, es decir, interviene la voluntad.
Patrones Básicos de Movimiento
1. Cambio de decúbitos
2. De decúbito a posición sedente
3. De posición sedente a 4 puntos
4. De cuatro puntos a posición de hincado
5. De hincado a bipedestación
6. De bipedestación a marcha
Patrones Maduros: Marcha, Carrera, Salto
Patrones Manipulativos: Arrojar, Atajar, Patear
Gateo: A través de la motricidad y de la visión el niño descubre el mundo de los objetos, el mundo de los otros y su propio mundo. (Da Fonseca). Hay de dos tipos: Homólogo - los dos brazos y los dos pies; cruzado – un brazo y el pie contrario
Gateo en la visión: Proporciona las bases para el desarrollo de la binocularidad, constancia de forma, constancia de tamaño y fundamentalmente el desarrollo de la estereopsis
Aprendizaje y Motricidad
El niño necesita ser capaz de excluir las partes de su cuerpo y el movimiento de estas para que el aprendizaje pueda tener lugar. A esto se le llama “potencialidad corporal”. Quiros. Es decir, que la demanda para el control corporal sea mínima y quede libre la energía para actividades superiores.
Papel del desarrollo en la visión
La visión depende mucho del arco reflejo vestíbulo-ocular. Cuando uno de los tres componentes falla afecta la función total que los involucra. Siendo entonces dependientes del desarrollo mutuo y coordinado.
Aparato vestibular
Es el único completamente mielinizado al nacimiento. Comienza a ser operacional a las 16 semanas de gestación. Termina su desarrollo a los 6 meses de vida intrauterina. Al nacimiento responde, activa y organiza al sistema reflejo.
Reflejos Primitivos
Son movimientos automáticos estereotipados, dirigidos desde el tallo cerebral y ejecutados sin involucramiento cortical. Deben estar limitados a un corto período de vida. Después deben ser inhibidos o integrados por centros superiores del cerebro. Si permanecen activos más allá de los 6 meses son aberrantes y representan un debilitamiento estructural del sistema nervioso central
El sistema visual depende de la transición de los reflejos a reacciones para su funcionamiento correcto
Reflejos Primitivos Visuales
El sistema visual depende principalmente de 4 reflejos primitivos:
– El reflejo de Moro
– El reflejo tónico asimétrico del cuello
– El reflejo tónico del laberinto
– El reflejo tónico simétrico del cuello
Reflejo de Moro
Emerge en el útero a las 9-12 semanas, es de origen vestibular, se integra a los 4 meses después del nacimiento. Su persistencia provoca una aguda sensibilidad al sonido, luz, movimiento, tacto, gusto, olor y tensión, además de que existe una pobre respuesta pupilar a la luz
Reflejo Tónico del Laberinto
Emerge en útero a las 16 semanas se modifica a las 6 semanas después del nacimiento para permitir el enderezamiento de la cabeza. Su aberración provoca un retraso anti-gravedad o sistema de equilibrio. Interfiere con rodar, sentarse, ojo-mano, balance, orientación, localización, convergencia y binocularidad
Reflejo Tónico Asimétrico del cuello
Emerge en útero a las 16 semanas y es integrado a los 6 meses después del nacimiento. Su persistencia interfiere con el patrón cruzado para gatear y caminar, preferir mano, pierna, ojo y oído, seguimiento visual sin movimiento de cabeza, lectura y escritura
Reflejo Tónico Simétrico del Cuello
Emerge a los 6-8 meses después del nacimiento, se integra cerca de los 11 meses. Su persistencia interfiere con el patrón cruzado, expandir el espacio visual, desarrollar el punto próximo de visión y la binocularidad
Residuos de los Reflejos Primitivos
• Si los reflejos son intensos y ocurren con facilidad van a dominar el comportamiento
• La presencia de estos reflejos modificará los patrones de comportamiento visual
• Es por lo tanto necesario evaluar e integrar los reflejos primitivos
LA EXPERIENCIA QUE NO DEBE FALTAR
El primer año de vida
Primer mes: Todas las sensaciones inician (contacto)
2 – 3 Meses: Cabeza – cuello – ojos
Prensión
Inicia el proceso antigravedad
4 – 6 meses: Brazos y manos grandes movimientos
Posición avioncito (decúbito ventral)
El movimiento de aprendizaje
6 – 8 meses: Locomoción – gatear
Sensación de la distancia
Coordinación ojo – mano (pinza)
Intencionalidad motora
Balbuceo
9 -12 meses: Exploración por movimiento y percepción visual
Cruzar la línea media, manipulación motora
Secuencia de movimientos organizados
Ponerse de pie
Lenguaje receptivo general
Primeras palabras con sentido (mamá, papá)
Dos años: Tacto el sistema director de sensaciones y percepción
Extensa y variada práctica motora
Mapa mental del cuerpo (movimiento y vestibular)
Trepar y brincar
Lenguaje receptivo florido
Lenguaje expresivo variable
Individualidad y autocontrol
3 – 7 Años: Experiencia sensoriomotora
Parques: pasamanos, túneles, arenero, columpios, etc.
Triciclo, brincar y saltar
Uso de herramientas para l vida diaria
Autocontrol: Vestirse, bañarse, alimentarse, etc.
Juegos complejos: ula-ula, saltar la cuerda, la liga, etc.
Deportes: natación, futbol, tae kwan do, etc.
Expresa y sigue instrucciones
8 años: Consciencia corporal y dominancia motora – vestibular
Dominancia sensoriomotora aplicada
Comunica y comprende
Razonamiento abstracto
Cimiento intelectual, social y personal
Madurez Sensoriomotora
• Regulación del tono muscular, fuerza y energía.
• Alineación del cuerpo, equilibrio postural.
• Noción de cada segmento del cuerpo en movimiento o reposo, consciencia corporal, mapa mental del cuerpo.
• Equilibrio, capacidad
...