Diccionario De Psicologia Social
Gabii453321 de Julio de 2013
17.015 Palabras (69 Páginas)353 Visitas
DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL (PICHON RIVIERE)
ADAPTACION
"Adecuación o inadecuación, coherencia o incoherencia, de la respuesta a las exigencias del medio, a la conexión operativa e inoperante del sujeto con la realidad" (174). La adaptación es definida en relación con las ideas de salud y enfermedad mental, calificándosela entonces como activa y como pasiva, respectivamente.
1. Adaptación, salud y enfermedad.- Pichon Rivière relaciona directa y fundamentalmente el concepto de adaptación con sus concepciones sobre la salud y la enfermedad mental, en cuanto diferencia un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva (enfermedad) a la realidad, proceso éste último también designado como alienación (17).
2. Adaptación pasiva.- Pichon Rivière destaca la confusión que suele hacerse al homologar adaptación pasiva con curación. "En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, etc., es decir presentan una conducta aparentemente 'normal', han llegado a construír un estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en su vida cotidiana. En este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador de su medio. Se convierte así en el líder alienizante de toda una estructura, merced a la situación de impostura grupal en la que impera la 'mala fe'" (65-66).
3. Adaptación activa.- "El concepto de adaptación activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar el medio se modifica a sí mísmo. Entonces, se configura una espiral permanente, por el cual un enfermo que está en tratamiento y mejora opera simultáneamente en todo el círculo familiar, modificando estructuras en ese medio (produciendo una desalienación progresiva del intra y del extragrupo)" (66).
Pichon Rivière establece una fuerte vinculación entre adaptación activa y aprendizaje, definiendo a éste último como adaptación activa a la realidad. En efecto, "la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. El sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo transforma, es decir, que hace ese aprendizaje operativo, se modifica también a sí mísmo entrando en un interjuego dialéctico con el mundo en el que la síntesis que resuelve una situación dialéctica se transforma en el punto inicial o tesis de una antinomia que deberá ser resuelta en ese continuo proceso en espiral" (155-156).
La familia es el grupo primario donde comienza este proceso. Como indica Pichon Rivière, "la tarea del grupo familiar es la socialización del sujeto, proveyéndole de un marco y basamento adecuados para lograr una adaptacion activa a la realidad en la que se modifica él y modifica al medio, en un permanente interjuego dialéctico" (188).
ANSIEDAD BASICA
Miedo o ansiedad que se genera en las personas frente a todo intento de adaptación al medio. Pichon Rivière, basándose en las ideas de Melanie Klein, ha identificado fundamentalmente dos tipos de ansiedad básica: el miedo a la pérdida y el miedo al ataque (210), y frente a las cuales se instrumentarán medidas defensivas.
1. Concepto y tipos.- "La ansiedad aparece cuando emergen los primeros indicios del cambio" (169), y más concretamente, "toda situación de aprendizaje, haciendo extensiva la noción de situación de aprendizaje a todo proceso de interacción, a todo tipo de manipuleo o apropiación de lo real, a todo intento de respuesta coherente y significativa a las demandas de la realidad (adaptación), genera en los sujetos dos miedos básicos, dos ansiedades básicas que hemos caracterizado como el miedo a la pérdida y el miedo al ataque: a) miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior, y b) miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado. Ambos miedos que coexisten y cooperan configuran, cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el cambio, generadora de la resistencia al cambio" (210) (ver Cambio, Resistencia al). Pichon Rivière relaciona el miedo a la pérdida y el miedo al ataque con dos conceptos kleinianos: sentimiento de culpa o ansiedad depresiva, y ansiedad paranoide, respectivamente (52, 181).
2. Ansiedades y defensas.- Una característica fundamental de la ansiedad es su monto o intensidad, lo que hará que ellas sean tolerables o intolerables. En este último caso, el sujeto montará defensas contra ellas, entre las cuales Pichon Rivière identifica varias, como las defensas neuróticas, las psicóticas, las perversas, las criminales y las suicidas (ver Defensa).
3. Ansiedades, pretarea y tarea.- Pichon Rivière considera las ansiedades básicas sobre todo en relación a las situaciones grupales, en razón de que estas son de por sí ansiógenas. Así, por ejemplo, en el trabajo grupal se pueden distinguir tres instancias: la pretarea, la tarea y el proyecto. En la pretarea ocurre el surgimiento de las ansiedades básicas y se ponen en juego las defensas contra ellas, mientras que en la tarea se realiza la elaboración de las mismas.
Más concretamente, en la pretarea "se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo epistemológico. La 'tarea' consiste precisamente en este abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación" (159).
APRENDIZAJE
Apropiación instrumental de la realidad, para modificarla. Está íntimamente relacionado con la idea de adaptación activa a la realidad, en tanto esta implique una relación dialéctica mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y medio (209). En el contexto de los grupos humanos, el aprendizaje es uno de los seis vectores o fenómenos grupales universales.
1. Concepto.- "Aprender es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptación acrítica de normas y valores. Por el contrario, apuntamos a una lectura que implique capacidad de evaluación y creatividad (transformación de lo real). Esta concepción del aprendizaje como praxis, como relación dialéctica, nos lleva necesariamente a postular que el enseñar y el aprender constituyen una unidad, que deben darse como proceso unitario, como continua y dialéctica experiencia de aprendizaje en la cual el rol docente y el rol humano son funcionales y complementarios" (209).
2. Aspectos individuales y grupales.- El aprendizaje es un proceso que involucra aspectos de cada individuo y del grupo. En relación al individuo, "las relaciones intrasubjetivas, o estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un mundo interno, condicionarán las características del aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje será facilitado u obstacuiizado según que la confrontación entre el ámbito de lo intersubjetivo y el ámbito de lo intrasubjetivo resulte dialéctica o dilemática. Es decir, que el proceso de interacción funcione como un circuito abierto, de trayectoria en espiral, o como un circuito cerrado, viciado por la estereotipia" (11).
A nivel grupal, al aprendizaje es concebido como uno de los vectores de la situación de grupo (ver Vector). En este sentido, "se logra por la sumación de información de los integrantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformación de cantidad en cualidad. Se produce un cambio cualitativo en el grupo, que se traduce en términos de resolución de ansiedades, adaptación activa a la realidad, creatividad, proyectos, etc" (154).
CAMBIO
Proceso planificado y progresivo mediante el cual las personas y los grupos sociales pueden acceder a una adaptación activa a la realidad. El concepto debe distinguírselo del de 'crisis': a nivel individual las crisis suelen preceder a los cambios, y en general, éstos últimos van planificándose poco a poco (169).
1. Concepto.- En principio, hay cambio tanto en el proceso de enfermarse como en el proceso de curación (cambios 'para mal' y cambios 'para bien'). Sin embargo, Pichon Rivière asigna al cambio una connotación positiva, mostrándolo como un proceso planificado y progresivo mediante el cual el sujeto puede alcanzar una adaptación activa a la realidad (salud).
"El cambio se puede producir en todos los ámbitos, pero tiene su estructura organizada en lo social, que crea las condiciones necesarias para ello [...]. Los movimientos revolucionarios pueden representar expresiones de cambio, y si asumen auténticamente este rol, de inmediato emergen de distintos campos de la ciencia y de la política sujetos que a su vez asumen el rol contrario, que representan la resistencia al cambio a fin de mantener la estructura existente e impedir la modificación" (169).
2. Cambio y crisis.- "Hay una gran diferencia entre 'crisis' y 'cambio'. Este último se va planificando poco a poco como una ideología. Cuando abarca toda la estructura social es con el objeto de corregir el daño
...