ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Psicologia Social

josecapitan9 de Junio de 2012

51.589 Palabras (207 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 207

Diccionario de Psicología Social

(Pichon Riviere)

Por Pablo Cazau

Este diccionario fue pensado como material de consulta para estudiantes, docentes, investigadores y profesionales que necesitan conocer, repasar o afinar las principales conceptualizaciones de Enrique Pichon Riviére en torno a la psicología social.

Las cifras entre paréntesis que el lector encontrará en los artículos remiten a la correspondientes páginas del texto utilizado como fuente de consulta: Pichon Rivière Enrique, "El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I)", Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1981, 6° edición.

Los siguientes términos pueden encontrarse también en los artículos indicados:

Afiliación, ver Pertenencia

Agorafobia, ver Pluralidad fenoménica

Ambivalencia, ver Divalencia

Análisis estratigráfico, ver Pluralidad fenoménica

Análisis secuencial, ver Movilidad de las estructuras

Angustia, ver Ansiedad básica

Angustia, ver Policausalidad

Anomia, ver Cambio

Aspiraciones, ver Motivación

Carácter, ver Pluralidad fenoménica y Vínculo

Claustrofobia, ver Pluralidad fenoménica

Conducta, ver Pluralidad fenoménica

Contratransferencia, ver Transferencia recíproca

Crimen, ver Defensa

Defensa, ver Policausalidad

Depresión de comienzo, ver Depresión

Depresión desencadenante, ver Depresión

Depresión regresional, ver Depresión

Dialéctica, ver Cono invertido y Contradicción

ECRO, ver Proceso corrector

Esquizofrenia, ver Pluralidad fenoménica

Estructura movilidad, ver Movilidad de las estructuras

Fobia, ver Pluralidad fenoménica

Grupo historia, ver Transferencia

Hombre en situación, ver Contradicción

Idealización, ver Posición esquizoparanoide

Identificación, ver Líder

Identificación proyectiva, ver Posición esquizoparanoide

Impostura, ver Pretarea

Infraestructura, ver Ideología

Infraestructura, ver Motivación

Inhibición, ver Posición depresiva

Instinto, ver Motivación

Intrasistémico, ver Conducta

Intersistémico, ver Conducta

Malentendido, ver Comunicación y Vínculo

Masoquismo, ver Proceso corrector

Metacomunicación, ver Comunicación

Misterio familiar, ver Vector

Necesidades, ver Motivación

Neurosis, ver Enfermedad Mental

Neurosis, ver Defensa

Nivel psicosocial, ver Grupo Familiar y Proceso corrector

Nivel sociodinámico, ver Grupo Familiar y Proceso corrector

Nivel institucional, ver Grupo Familiar y Proceso corrector

Nostalgia, ver Depresión esquizoide

Núcleo patogénico depresivo, ver Depresión básica

Observador, ver Coordinador

Perversión, ver Defensa

Posición depresiva de desarrollo, ver Depresión

Posición instrumental, ver Posición esquizoparanoide

Posición patoplástica, ver Posición esquizoparanoide

Productividad, ver Didáctica y Tarea

Protodepresión, ver Depresión

Psicopatía, ver Defensa

Psicosis, ver Defensa

Reacción terapéutica negativa, ver Tofranil

Represión, ver Posición esquizoparanoide

Retaliación, ver Posición esquizoparanoide

Secreto grupal, ver Vector

Señalamiento, ver Interpretación y Coordinador

Subgrupo, ver Grupo

Suicidio, ver Enfermedad Mental

Letras A-C (hasta página 9)

ADAPTACION

"Adecuación o inadecuación, coherencia o incoherencia, de la respuesta a las exigencias del medio, a la conexión operativa e inoperante del sujeto con la realidad" (174). La adaptación es definida en relación con las ideas de salud y enfermedad mental, calificándosela entonces como activa y como pasiva, respectivamente.

1. Adaptación, salud y enfermedad.- Pichon Rivière relaciona directa y fundamentalmente el concepto de adaptación con sus concepciones sobre la salud y la enfermedad mental, en cuanto diferencia un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva (enfermedad) a la realidad, proceso éste último también designado como alienación (17).

2. Adaptación pasiva.- Pichon Rivière destaca la confusión que suele hacerse al homologar adaptación pasiva con curación. "En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, etc., es decir presentan una conducta aparentemente 'normal', han llegado a construír un estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en su vida cotidiana. En este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador de su medio. Se convierte así en el líder alienizante de toda una estructura, merced a la situación de impostura grupal en la que impera la 'mala fe'" (65-66).

3. Adaptación activa.- "El concepto de adaptación activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar el medio se modifica a sí mísmo. Entonces, se configura una espiral permanente, por el cual un enfermo que está en tratamiento y mejora opera simultáneamente en todo el círculo familiar, modificando estructuras en ese medio (produciendo una desalienación progresiva del intra y del extragrupo)" (66).

Pichon Rivière establece una fuerte vinculación entre adaptación activa y aprendizaje, definiendo a éste último como adaptación activa a la realidad. En efecto, "la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. El sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo transforma, es decir, que hace ese aprendizaje operativo, se modifica también a sí mísmo entrando en un interjuego dialéctico con el mundo en el que la síntesis que resuelve una situación dialéctica se transforma en el punto inicial o tesis de una antinomia que deberá ser resuelta en ese continuo proceso en espiral" (155-156).

La familia es el grupo primario donde comienza este proceso. Como indica Pichon Rivière, "la tarea del grupo familiar es la socialización del sujeto, proveyéndole de un marco y basamento adecuados para lograr una adaptacion activa a la realidad en la que se modifica él y modifica al medio, en un permanente interjuego dialéctico" (188).

ANSIEDAD BASICA

Miedo o ansiedad que se genera en las personas frente a todo intento de adaptación al medio. Pichon Rivière, basándose en las ideas de Melanie Klein, ha identificado fundamentalmente dos tipos de ansiedad básica: el miedo a la pérdida y el miedo al ataque (210), y frente a las cuales se instrumentarán medidas defensivas.

1. Concepto y tipos.- "La ansiedad aparece cuando emergen los primeros indicios del cambio" (169), y más concretamente, "toda situación de aprendizaje, haciendo extensiva la noción de situación de aprendizaje a todo proceso de interacción, a todo tipo de manipuleo o apropiación de lo real, a todo intento de respuesta coherente y significativa a las demandas de la realidad (adaptación), genera en los sujetos dos miedos básicos, dos ansiedades básicas que hemos caracterizado como el miedo a la pérdida y el miedo al ataque: a) miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior, y b) miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado. Ambos miedos que coexisten y cooperan configuran, cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el cambio, generadora de la resistencia al cambio" (210) (ver Cambio, Resistencia al). Pichon Rivière relaciona el miedo a la pérdida y el miedo al ataque con dos conceptos kleinianos: sentimiento de culpa o ansiedad depresiva, y ansiedad paranoide, respectivamente (52, 181).

2. Ansiedades y defensas.- Una característica fundamental de la ansiedad es su monto o intensidad, lo que hará que ellas sean tolerables o intolerables. En este último caso, el sujeto montará defensas contra ellas, entre las cuales Pichon Rivière identifica varias, como las defensas neuróticas, las psicóticas, las perversas, las criminales y las suicidas (ver Defensa).

3. Ansiedades, pretarea y tarea.- Pichon Rivière considera las ansiedades básicas sobre todo en relación a las situaciones grupales, en razón de que estas son de por sí ansiógenas. Así, por ejemplo, en el trabajo grupal se pueden distinguir tres instancias: la pretarea, la tarea y el proyecto. En la pretarea ocurre el surgimiento de las ansiedades básicas y se ponen en juego las defensas contra ellas, mientras que en la tarea se realiza la elaboración de las mismas.

Más concretamente, en la pretarea "se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (336 Kb)
Leer 206 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com