ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias Emocionales

emc5742 de Septiembre de 2013

4.504 Palabras (19 Páginas)553 Visitas

Página 1 de 19

Para poder entender la conducta emocional de un/una niñ@ en desarrollo, tenemos que tomar muchos factores que la rigen su comportamiento, pues muchas conductas emocionales que se tienen, son derivaciones de diferentes causas. Y las cuales son 5 categorías: a) variables biológicas determinadas genéticamente b) variables genéticas no biológicas c) el aprendizaje pasado del niño d) el ambiente socio psicológico inmediato (padres hermanos, coetáneos, maestros) y e) medio social y cultural. Muchos científicos tratan de descubrir lo que controla estas conductas, ya sea por genética o fuerzas ambientales, pues no se sabe cual de las influencias es la más determinante. Esta noción de la interacción de los genes y el medio ambiente es reciente, pues varias afirmaciones del siglo XX adoptan que la herencia es el factor más relevante para la conducta emocional.

Transición Hereditaria

La vida comienza desde el momento de la fertilización, donde el diminuto espermatozoide al atravesar al ovulo para ser fecundado deja en libertad a 23 partículas minúsculas llamadas cromosomas al igual que el ovulo.

Este proceso es de gran interés en el desarrollo del/la niñ@, pues los cromosomas se subdividen en partículas aun más pequeñas llamadas genes, que son los portadores de la herencia, tanto de su madre como el de su padre.

¿Qué es lo que se Transmite?

Mucho antes de estos descubrimientos de los genes, las personas creían que muchas de las características de los padres de un/una niñ@, se les transmitía en el momento de la concepción, en el libro se pone un ejemplo “una escuela de tiempos de Lamarck sostuvo la doctrina de la herencia de las características adquiridas. Lamarck pensó que los individuos mejoraban o debilitaban sus características físicas o emocionales a través de la experiencia o el entrenamiento” sin lugar a duda este pensamiento era erróneo pues las experiencias de padres a hijos no se heredan como los rasgos biológicos. Sin embargo a estos pensamientos se les acento un duro golpe cuando Weissmann en 1889 presento una serie de pruebas, que llevaron a pensar que las células germinales por lo común no cambian, mientras que el resto del cuerpo, conductas y emociones puede modificarse con el aumento de la edad.

Emociones en la Niñez

Diferencias Individuales Entre Niñ@s

Existen diversas diferencias entre los/lasniñ@s, por lo que respecta a la conducta emocional, a la reactividad fisiológica y al generalmente llamado temperamento. Cualidades específicas, que llevan al/a niñ@ a desarrollarse en diferente camino que los demás por ejemplo: los niños son muy diferentes en sus reacciones fisiológicas a la tensión o estrés.

Irritabilidad

En algunos niñ@s, es fácil que a estos se les provoque gran cantidad de sentimientos, como la tristeza el enojo. Con poco que se les provoque, mientras otros muestran ser muy tolerables

La Experiencia Social y el Infante

Las personas que rodean al/a niñ@ desempeñan dos papeles importantes en el desarrollo de cada niñ@, pues las personas que lo ven y lo crían, el/la infante les toma cariño y afecto y las demás personas que interactúan con el, le permiten que crezca su socialidad.

Diferencias de Crianza, Diferencias Emocionales.

Hay muchas diferencias, en como se cría a los niñ@s y también las diferentes emociones, de acuerdo a la crianza por ejemplo: en los kibbutz de Israel l@s niñ@s viven con una enfermera y los mas grandes en una habitación mas grande y conviven unos con otros, al contrario de algunas aldeas en Guatemala en donde l@s niñ@s viven con sus madres. Mientras l@s niñ@s del primer ejemplo aprenden a socializar y a no tener miedo con el contacto físico de los demás niñ@s o personas adultas, l@s niñ@s del segundo ejemplo son más propensos a la timidez al miedo y al rechazo por la demás gente o niños.

Una experimento mencionado en el libro es de 30 madres japonesas y 30 madres norteamericanas, se comparo sus costumbres al criar a l@s niñ@s y estas que repercusiones traen asía ellos/ellas. Por ejemplo “la madre japonesa duerme junto a todos sus hijos y no espera mucho tiempo para alimentarlos, al contrario de la madre norteamericana que deja a su niñ@ en un cuarto solo con su cuna y lo deja esperar por el alimento por algunos minutos” en opinión mía creo que la madre japonesa le da mas protección a sus hijos y los hace ser mas tranquilos y seguros de si mismos, mientras que la madre norteamericana tiende a darle menos seguridad y que estos sean inquietos.

Influencia Extrafamiliares en la Socialización.

En los desarrollos, de todas las personas, podemos decir que la familia es la más importante en este punto, sin embargo hay personas que nos rodean que tienen cierto hincapié en nuestro desarrollo, como lo son los maestros, amigos, personajes de libros o la televisión que dejaron un poco plasmada su figura en nosotros.

Influencias de l@s Coetáne@s

Aun cuando las autoridades dicen que están de acuerdo en que “la interacción con los coetáneos, es un componente esencial del desarrollo del niñ@” no hay quien pueda especificar que momento es el adecuado para que estas influencias tengan significado en el desarrollo del niñ@, pues l@s niñ@s copian todo lo que ven y pueden alcanzar modos característicos a estas personas. Con el paso del tiempo algun@s niñ@s tienen orientaciones sociales-emocionales negativas; interactúan con otr@s niñ@s, pero se disputan un juguete, hacen berrinches y hay agresión a otr@s niñ@s. Esto depende mucho de que educación lleven en su casa o con la interacción con l@s coetáne@s.

Ver la Televisión y la Agresión

Podemos decir, que la televisión es el medio de comunicación más predominante, por sus programas violentos que tienen un efecto negativo asía l@s niñ@s. En estudios se demuestra que la televisión tiene una gran violencia, que van desde peleas hasta asesinatos masivos. “En un experimento se expuso a gran cantidad de niñ@s de guardería a la contemplación de una caricatura, en la que se podía ver una gran cantidad de agresión interpersonal y de destrucción de objetos en cada una de las 11 sesiones. Estos niñ@s se volvieron significativamente mas agresivos físicamente para con otros durante períodos de juego libre” esto nos demuestra, que tanto influye la televisión en nuestra vida y como puede logar que cambien nuestros comportamientos asía con otros.

La Adolescencia: Desarrollo Social

La adolescencia es la etapa de cambios mas difíciles para las personas, tanto para los adolescentes como para los padres “Aristóteles comenta, que los adolescentes son mas apasionados, irascibles y propensos a dejarse arrastrar por sus impulsos” en esta etapa hay grandes cambios, emocionales y físicos que taren consigo grandes depresiones, cóleras etc. Esto se debe a los cambios hormonales en los cuerpos de los adolescentes.

Género

La identidad de género, la conciencia de ser una mujer u hombre y todo lo que implica en una sociedad, es un concepto importante en el desarrollo de todas las personas.

Las Influencias En Los Roles De Genero

A medida que l@s niñ@s crecen, todos los factores que exhortan a un comportamiento en l@s niñ@s basado en el genero conducen a una separación de roles. Paulatinamente, a través del proceso de socialización que empieza en la familia y es perpetuado por los compañeros, la escuela y los medios de comunicación, l@s niñ@s adoptan los roles de genero, que son patrones de conducta considerados apropiados y deseables para cada sexo. Estos roles de genero prescritos se exageran y transforman en roles de genero estereotipados, que son concepciones simples y fijas sobre el comportamiento y trato típico o incluso hasta posible de cada sexo. Tal exageración de los estereotipos probablemente hace que la adquisición de los roles de genero sean mas fácil para l@s niñ@s. A fin de entender los roles de genero y sus estereotipos, primero necesitamos examinar como surge otro aspecto de este proceso evolutivo, la identidad de genero.

Además de aprender el rol de género adecuado, l@s niñ@s han desarrollado el sentido de que ell@s mismos son hombre o mujer. Este sentido interno se conoce como identidad de género, se desarrolla hacia los 3 años. La mayoría de l@s niñ@s de 3 años, no solo saben si son niñas o niños, sino que también empiezan a clasificar el mundo por géneros. Saben si los juguetes, vestidos, herramientas, juegos y ocupaciones son apropiados para chicos o chicas, seleccionan e interpretan la nueva información a través del filtro de sus inocentes teorías sobre cada género, que se denomina esquema de género. Este filtro puede conducir a ignorar la información que no encaja en las teorías, sus esquemas también incluyen lo que el niño espera ser de mayor y lo que esta decidido a no ser. Las reacciones emocionales de los padres ya sean positivas o negativas respecto a las actividades de género típicas de sus hijos pueden afectar en la rapidez con la que desarrollan los esquemas de género.

Una vez que l@s niñ@s aplican sus propios esquemas de género, empiezan a formarse conceptos de masculinidad y feminidad o identidades de género.

El proceso es gradual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com