ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferentes Crisis Familiares

larosa1211 de Febrero de 2015

3.960 Palabras (16 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 16

Diferentes crisis familiares

4. INTRODUCCION:

Hay momentos del ciclo vital relativamente apacibles y estables alternados con otros donde aparecen nuevas exigencias y demandas, necesitándose un periodo de transición entre los periodos o estadios del ciclo vital para adecuarse a estas.Se necesita tiempo para desprenderse de una situación pasada y adaptarse a otra nueva.

Otras veces los cambios por lo contrario reflejan turbulencia emocional y psicológica y marcan un periodo de crisis: ya sean internos o externos enfrentan a la estructura mental y emocional de la persona con exigencias que sobrepasan la capacidad de adecuarse a ellos y sobreviene una crisis

Se quiebra el orden previo, lo que antes servia para explicarla y resolverla resulta ineficaz, y a la vez, las nuevas alternativas nos llenan de temor y de desconfianza.Estamos en crisis

En un sentido amplio podemos decir que la vida es un estado de crisis casi permanente apenas interrumpido por lapsos de relativa inestabilidad

Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado suceso amenaza con alterar su equilibrio personal, en sentido tanto favorable como adverso.

La situación de crisis va a depender de los recursos adaptativos del sujeto, pudiendo aparecer, bien en una situación estresante en la propia evolución del individuo (crisis evolutivas o esperables), o bien en otras en las que un suceso vital estresante las precipita.

Estas últimas son las denominadas "crisis accidentales" o crisis inesperadas o imprevisibles, en las que estarían incluidos tanto las crisis cotidianas como separación, perdidas, muerte, enfermedades corporales, como los desastres y las catástrofes.

5. QUE ES UNA CRISIS:

Definición de crisis: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad

5.2) TIPOS DE CRISIS:

Las crisis pueden ser del desarrollo (esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)

Crisis del desarrollo:

Las crisis del desarrollo son mas predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva.

_Crisis del nacimiento e infancia

_Crisis de la pubertad y adolescencia

_Crisis de la primera juventud

_Crisis de la edad media de la vida

_Crisis de la tercera edad

Crisis circunstanciales:

Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores

Ambientales.

Abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de perdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados)

_Separación

_Perdidas

_Muerte

_Enfermedades corporales

-desempleo

Trabajo nuevo

-fracaso económico

-violaciones

-incendios

La crisis circunstancial tiene cinco características:

1) Es repentina: aparece de golpe.

2) Es inesperada: no puede ser anticipada.

3) Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.

4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).

5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.

5.3) POLOS DE LAS CRISIS:

Plantea que las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significará enfermedad y corresponde al trauma.

5.4) ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS:

-Las crisis ocurren en una serie de etapas:

1) Se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.

2) La tensión aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma habitual de conducta.

3) Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el enfrentamiento con la situación, redefinición del problema, etc.

4) Si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave desorganización emocional.

-Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis.

El llanto puede conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas, etc.

La intrusión lleva a la penetración, proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetración lleva la etapa final, que es la consumación, o integraciónde la situación de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.

6. CRISIS EVOLUTIVAS

6.1)-Crisis del nacimiento e infancia:

1)La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre al pasar de la protección uterina al medio al medio ambiente .Es por todos conocida la importancia del parto como acontecimiento fundante tanto de lo somático como de lo psíquico. La evolución de la vida humana tiene como punto de partida ese estado inicial en que la vida psíquica esta constituida por estados de origen cenestésico e impresiones producidas por estímulos externos, y la conducta es expresión del funcionamiento biológico y de la reacción a estos estados y estímulos.

En este momento del desarrollo, la vida afectiva esta profundamente enraizada en los procesos biologicos:hambre, sed, sueño, descanso, actividad, excreción, sexualidad.

A la vez necesita cariño, cuidado y respuesta a sus manifestaciones.

Los estados de tensión son la expresión psíquica de una necesidad . determinados estados troficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo, etc., tienen una expresión psíquica como sensación de displacer o dolor. La satisfacción de la necesidad y el alivio de la tensión engendran palcer.

El hombre puede disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este recurso. Su primer encuentro con el dolor es mas trágico y mas verdadero, le parece sin limite como su ser mismo.

En esta etapa, globalmente critica, es donde se suceden a su vez infinitas mini-crisis que van jalonando el crecimiento .

La ansiedad, es un fenómeno básico y normal de aparición temprana.El niño vive además los estados de ansiedad de la madre. Los siente a través de su actitud, de su tensión muscular muscular cuando lo tiene en brazos, etc.

Según la edad y las condiciones, son esenciales los cuidados físicos de los cuales depende su supervivencia, el amor y la ternura que son indispensables estímulos para la vida y el desarrollo.

2) Infancia:

-La conflictiva edipica es una etapa esencialmente crítica y dedecisiva para el desarrollo posterior del psiquismo.Segun como se resuelva esta crisis se determinara la estructura de la personalidad.

-El período de escolaridad desde el jardín de infantes es crítico.

La separación de la madre y la incorporación al ámbito social ponen en juego todo lo vivido y elaborado anteriormente.

La escolaridades una etapa fundamental y critica. No se trata solamente de adquirir conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con sus pares

Así como el trabajo vértebra la vida del adulto la escolaridad organiza la vida del niño.

6.2)-Crisis de la pubertad y de la primera adolescencia:

Este periodo intermedio entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y la Profundidad de los cambios producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de crisis. A esta edad el sentimientote no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante. Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de tres duelos para arribar a la madurez según lo teorizo

Arminda Aberasturi:

Los duelos:

1-por el cuerpo infantil

2-por la identidad y el rol infantil

3-por los padres de la infancia

1.El cuerpo infantil

Se dan en la pubertad cambios importantes e inevitables en el cuerpo, tales como la activación de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual, trayendo como consecuencia el desarrollo de las características sexuales primarias(los genitales) y secundarias(crecimiento del vello, cambio de voz, etc).Cambios a los que se suman los del crecimiento en general.

El cuerpo al niño le cambia muy rápido; su mente aún infantil comienza a tener un cuerpo adulto.

Las exigencias sociales de hoy dificultan este pasaje aún mas, es difícil que el adolescente pueda desarrollar una mentalidad adulta, ya que la sociedad tiene como interés sostener un modelo ideal de cuerpo joven y atlético, viéndose así el joven tomado como un ideal que no es y está muy lejos de poder sostener, pero ¿Cómo renunciar a eso que es el más preciado tesoro de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com