ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección de psicología comunitaria y pedagogía social.


Enviado por   •  10 de Julio de 2016  •  Ensayos  •  1.688 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

Cultura y educación

Dirección de psicología comunitaria y pedagogía social.

Las problemáticas contemporáneas son situaciones q se plantean dentro del espacio educativo y como atraviesan la escuela, e interpelan a las intervenciones de sus actores institucionales, son los miembros de los EOE y de los EID los primeros en ser convocados para “dar respuestas o solucionarlas”. Estos problemas deben ser abordados en toda su complejidad y en sus interrelaciones.

Las practicas de los docentes frente a conductas autodestructivas en las escuelas

Las preguntas que se hacen los docentes es que hacer en la escuela frente a los comportamientos autoagresivos de los alumnos, presuponiendo que lo que se puede es poco o nada sin la intervención de expertos en el tema.

Desde el punto de vista teórico, se instala en el campo educativo la falla de la escuela en cumplir con una de las funciones tradicionales: la de socialización de los individuos para incorporarlos a la vida social activa, la escuela obrando como espacio de contención a la vez que normalizador de los alumnos que serán los futuros ciudadanos.

Las acciones que se puede llegar a desplegar en la escuela no pueden ser efectuadas solo por los psicólogos o los miembros del EOE, sino que debe contar con la acción conjunta de todos los integrantes de la institución educativa para prevenir situaciones de connotación autoagresiva.

Es necesario realizar previamente un pequeño recorrido acerca de las conductas de los alumnos que no podemos abarcar  individualmente si no realizamos previamente una operación de comprensión que las incluya a todas bajo el denominador común de “conductas agresivas” para luego poder intervenir preventivamente en forma efectiva. Estas conductas abarcan en los alumnos una variada gama de acciones tanto hacia los otros como hacia sí mismos: bullyng, destrucción lenta pero continuada ( adicciones, trastornos alimenticios), de utilización encubierta del peligro, realización compulsiva de piercing, tatuajes y cortes en el cuerpo, hasta llegar a los intentos o la concreción del acto suicida.

Aspectos a considerar: cuando aparecen este tipo de situaciones en las escuelas se suele tratar de comprenderlas determinando una causalidad lineal, la que opera como un reduccionismo que no ayuda a dar solución a la problemática planteada por las acciones de los alumnos. Se utiliza como argumento “Falacia de abstracción de la Situación”, es decir que se tiende a determinar que son resultado de fallas en la constitución de la subjetividad de los alumnos, consecuencia de situaciones familiares conflictivas o determinaciones sociales, sin poder dar cuenta q tmb forma parte de la situación la relación de estos alumnos con la escuela. Es esencial q el análisis sea realizado como un insumo para efectuar posteriormente lo que se denomina “operación de pensamiento”, teniendo en cuenta que además es necesario desnaturalizar la mirada acerca de las instituciones sociales (familia y escuela) y las categorías generadas por estas (adolescencia, juventud, alumno) dando cuenta de su artificialidad.

Hay factores que dan cuenta de  la complejidad q implica realizar acciones educativas ante situaciones de auto o hereroagresion:

-Características psicológicas de los jóvenes adolescentes: Ericsson identifica la adolescencia como la edad en la que hay una falta de definición social de su rol y cuya percepción es la de una “moratoria social” por la  que transitan los adolescentes entre la niñez y adultez, una etapa de crisis y duelo y de confrontación con los adultos. Sin embargo, con esto no podemos dar cuenta de quienes son los adolescentes de la actualidad, teniendo que comprender además esta etapa.

-Conformación de la subjetividad de los adolescentes (o el papel de las instituciones): la construcción de la subjetividad para los niños y jóvenes ocurre dentro de las instituciones sociales y cobra importancia la escuela. Pero esta ya no es un lugar propicio para el desarrollo de la subjetividad de los alumnos y se muestra como una imagen arcaica que no puede competir con la realidad social. De esta manera se conformaría en los jóvenes una “identidad formada como yuxtaposición de fragmentos no articulados” en los que habría ausencia de proyectos, de conflictos y de rebelión: es decir no habría choque entre generaciones sino indiferencia.

-Características de la escuela como institución: En la escuela toman contacto dos culturas: la de los alumnos que traen consigo conocimientos, valores, actitudes y predisposiciones de su cultura adolescente y el de la escuela, con una escasa adaptabilidad al cambio de sus alumnos. Ante la percepción de la distancia entre ambas es probable que surjan tensiones dentro de la vida escolar. Muchos adolescentes ingresan a una institución que no puede brindarles un proyecto de vida. De todos modos todavía la escuela puede considerarse un lugar de pertenencia y de encuentro para muchos adolescentes.

-Cambios en el sistema educativo: las reformas y cambios en el sist educativo no han contribuido a sostener la escolarización de los jóvenes que en otros momentos no tenían acceso al sist ed, y si bien los años de escolaridad han aumentado, las escuelas no han podido prepararse para estas nuevas realidades presentando formas rígidas de trabajo escolar. Es en la generación de prácticas educativas flexibles democráticas, participativas, favorecedoras de la expresión de sus alumnos y propiciantes de la búsqueda de nuevas relaciones, donde se pueden fortalecer las inst ed. Puesto que la realidad indica que a las escuelas no llegan los alumnos esperados, sino que los que llegan son alumnos que se han impregnado rápidamente de los cambios sociales y los expresan a nivel individual mediante nuevas formas de expresión que no permiten ser abordados por  las prácticas educativas tradicionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (92.6 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com