Pedagogia Social
shinshan13 de Junio de 2014
2.980 Palabras (12 Páginas)433 Visitas
Trabajo monográfico sobre el libro “PEDAGOGÍA SOCIAL”
1.- Reseña bibliográfica y autores:
Título: “Pedagogía Social”
Autores:
. Pedro Gallardo Vázquez, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Sevilla, Profesor de Educación Física en el I.E.S.S. de San Jerónimo (Sevilla)
Otras obras: “Educación ciudadana y Convivencia Democrática” Rev. Pedagogía Social, revista interuniversitaria, 2009
. J.Alberto Gallardo López, Licenciado en Ciencias de la Educación, Secci´de Pedagogía por la Universidad de Sevilla.
Editorial: Wanceulen, Editorial Deportiva SL. –Sevilla, 2011
2.-Resumen de la Obra:
La obra consta de una Introducción y 5 Capítulos. Trata sobre la Pedagogía Social como ciencia y nueva especialidad, recientemente incorporada al repertorio de las Ciencias de la Educación, aunque su materia y objeto están presentes en la Sociedad desde hace más de un siglo.
En esta obra se analiza el enmarque de la Pedagogía Social, dentro y fuera al mismo tiempo, de las distintas disciplinas escolares.
Su evolución histórica. La definición más apropiada y el objeto y materia que trata.
Muy especialmente se señala en esta obra la especial relación de la Pedagogía Social con la “Dinámica de Grupos”.
Y, finalmente, para obtener una mejor ubicación de esta disciplina, tanto escolar como extraescolar, se analizan los Paradigmas o moldes para el estudio de la realidad :el Clásico y los Emergentes.
3) Introducción
La Pedagogía Social es una nueva disciplina dentro del ámbito educativo español, si bien como realidad social y dentro del espacio universitario, lleva ya más de un siglo de existencia.
Se encuadra en el tronco común de la Pedagogía, pero por sus contenidos también pertenece a los entornos extraescolares de la educación social y permanente.
La Pedagogía Social se debe entender como una nueva forma de abrir espacios para la formación en el marco de la educación permanente, sobre todo si tenemos en cuenta los grandes cambios sociales, tecnológicos, económicos y de todo signo que precisan de una formación menos reglada.
También hay que tener en cuenta la implicación en este ámbito de la Pedagogía Social de otros profesionales, tales como: pedagogos sociales, educadores sociales, trabajadores sociales…
Es muy importante en la Pedagogía Social el estudio de la “dinámica de grupos” que implica el estudio de técnicas de trabajo en grupos, sobe todo cuando se realizan acciones dirigidas a personas pertenecientes a grupos desfavorecidos y marginados. Y también para poder estudiar y encauzar debidamente las relaciones personales y laborales que se suscitan cada día en el contexto educativo, social y comunitario.
Por último, es necesario, para ubicar convenientemente esta asignatura dentro del contexto educativo (reglado y no reglado), distinguir entre el “paradigma clásico” de interpretación y análisis de la realidad social, y el “paradigma de complejidad”, característico este último de la posmodernidad que conlleva a una multiplicidad de puntos de vista sobre una misma realidad y que facilita una comprensión de la misma mucho más acertada.
4.- Resumen de cada uno de los Capítulos
Aparte de la Introducción, los 5 Capítulos que conforman esta obra tratan de lo siguiente:
1) El primero trata sobre el Origen y desarrollo de la Pedagogía Social como ciencia pedagógica y social. Sus etapas históricas. Las diferentes concepciones de la misma. Sus aspectos teóricos y prácticos. Y para delimitarla más concretamente, sus relaciones con el llamado “Trabajo Social”
2) El segundo trata sobre el Objeto de la Pedagogía Social y la materia concreta que abarca. El papel de dos figuras profesionales que desarrollan acciones socioeducativas: el pedagogo social y el educador social. Y dos materias esenciales que entran de lleno en la Pedagogía Social: la educación moral y la educación para la convivencia.
3) El tercero se dedica íntegramente a analizar la “Dinámica de Grupos” y su incidencia en la Pedagogía Social. Sus aspectos más esenciales: la cohesión, el conformismo y el desviacionismo. El “trabajo en grupo” dentro de la Psicología Social. Y se analiza específicamente el “juego” como elemento favorecedor de la dinámica grupal.
4) En el cuarto capítulo se estudia el concepto de “Paradigma Clásico”. Sus características y su historia. Sus aciertos, y sobre todo sus limitaciones, tanto en el ámbito meramente lógico y matemático, como en el humanístico: introduciendo así la necesidad de abordar en el siguiente y último capítulo el análisis de los nuevos sistemas o paradigmas emergentes.
5) En el quinto y último se expone la emergencia de nuevos “paradigmas”, esto es, la “constelación de conceptos, valores, percepciones y prácticas compartidas por una comunidad, que conforman una particular visión de la realidad que, a su vez, es la base del modo en que dicha comunidad se organiza (Frijof Capra, “La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos”, pag. 27).
Se expone el concepto de “complejidad”; las “redes de complejidad”, y el “pensamiento sistémico”.
Todo ello en relación con el ámbito de la Pedagogía Social, y viendo sus incidencias mutuas.
5.- Tesis de los autores: ideas básicas
Para los autores, la Pedagogía Social tiene un espacio reconocido en el ámbito académico universitario por su naturaleza científica, teórica y práctica al mismo tiempo
Pero también es una realidad profesional y social, por cuanto su objetivo es conseguir la igualdad de oportunidades sobre todo en el colectivo más necesitado; y, al mismo tiempo, la cooperación intercultural y mejores niveles de convivencia social para todos.
La Pedagogía Social se inserta dentro del tronco común de la Pedagogía; pero también tiene concomitancias en el entorno extraescolar de la Educación. Es, por tanto, disciplina académica y reglada y profesión educativa no reglada.
También tiene un carácter multidisciplinar, puesto que, desde el punto de vista teórico, se relaciona con otras disciplinas académicas, como son : la psicología, sociología, medicina, estadística…etc. Y, desde el punto de vista práctico, también incluye a otras profesiones que actúan en el campo social y comunitario, como son: pedagogos sociales, educadores sociales, y trabajadores sociales.
Un instrumento necesario y absolutamente válido para el desarrollo y conocimiento de esta disciplina académica y profesional, es el estudio de la ”dinámica de grupos”.Por eso los autores de esta obra le dan mucha importancia y le dedican todo un capítulo de la misma
En los dos últimos capítulos analizan las formas o modelos ( =paradigmas) en orden a abordar científicamente el estudio de cualquier disciplina : el paradigma clásico y el paradigma de complejidad. Después de describir y analizar el Paradigma Clásico, su historia, sus limitaciones y sus incidencias en el campo educativo social, concluyen ese capítulo diciendo: “Necesitamos estar preparados para cuestionar cada aspecto del Paradigma Clásico; sin embargo, como sugiere Capra, no debemos desdeñarlo en su totalidad, pero si debemos tener la voluntad de cuestionarlo en su totalidad. El Paradigma Clásico ha permitido muchos avances científicos y tecnológicos en los últimos siglos, pero también ha contribuido sustancialmente a la crisis económica, ambiental y social que actualmente padece nuestro planeta, e incluso puede que la haya generado”
Por eso terminan su obra describiendo el “Paradigma de Complejidad” y decantándose por él, puesto que supone “un pensamiento (o modelo) sistémico que estudia la realidad como un todo, teniendo en cuenta sus elementos junto con sus interrelaciones”.
A los autores, y a nosotros mismos, nos parece mucho más completo y fiable para el estudio de la Pedagogía Social y para cualquier disciplina.
FALTA UN FOLIO AQUÍ EN MEDIO
AY QUE RELLENAR ESTE FOLIO!
6.- Metodología de los autores
Para los Capítulos 1 (La Pedagogía Social como ciencia: concepto e historia) y 2 (La Educación Social como objeto de estudio de la P.S.), los autores utilizan fuentes y estudios de otros
...