Diseño de una estrategia para cambiar actitudes de prejuicio social
benjafrez28 de Agosto de 2014
557 Palabras (3 Páginas)1.313 Visitas
INTRODUCCIÓN
El prejuicio constituye una característica humana de larga data, al igual que otros fenómenos como la violencia y la exclusión. Las personas no escapamos a esta característica; sin embargo, sí existen diferencias individuales y grupales al respecto.
A lo largo de la historia han habido grandes variaciones en la manera de expresar el prejuicio, a medida que la sociedad se ha vuelto más consciente de los derechos fundamentales de las personas y de la forma de respetarlos. El silencio ya no es una respuesta de la sociedad ante el prejuicio y la discriminación, lo cual tiene una contraparte positiva y otra negativa, como el prejuicio encubierto (prejuicio moderno).
Los múltiples estudios existentes en el mundo en relación al prejuicio, expresan el creciente interés por profundizar el tema, especialmente en países como Estados Unidos, donde las brechas sociales y culturales son evidentes en relación a la raza. En Chile, el prejuicio y la discriminación también son temáticas de gran importancia en la medida en que el problema se expresa en distintos ámbitos, no sólo vinculado con la raza y la etnia, sino también la religión, el género, la orientación sexual, las clases sociales y la estética. Recordando que nuestro país es multicultural, la situación se complejiza.
En nuestro país, los prejuicios y la discriminación (esta última como expresión conductual) han sido identificados tanto en relación a grupos extranjeros, como en relación a pueblos originarios, específicamente a los Mapuches sin existir un concepto claro de nación, sino apenas de grupo.
Pero, ¿por qué es importante conocer el tema de los prejuicios, cómo surgen, si es posible que dejen de existir? A lo largo del presente trabajo se pretende profundizar este tema, analizando algunos aspectos fundamentales.
Inicialmente se describirá un marco general que permita comprender el concepto. Posteriormente, se mencionarán algunas manifestaciones del prejuicio. En la tercera parte se presentarán los complejos orígenes del prejuicio, para luego describir algunas consecuencias de dicha actitud. Finalmente, se esbozarán unos lineamientos para eliminar el prejuicio o, por lo menos, disminuirlo.
Racismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. Él termina `racismo se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes
ORIGENES HISTORICOS
La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad.
En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias y a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las ciudades llamaban ``bárbaros a aquellos que Vivian fuera de los limites.
La antigua practica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones de dominio que han existido en el curso de la historia, o incluso dentro de sociedades y grupos culturales.
Los esclavos no tenían derechos, ni siquiera la ciudadanía.
Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogo una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados salvajes, cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición.
La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia
...