DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA D LAS CIENCIAS SOCIALES"
ObduliaHer27 de Enero de 2014
2.736 Palabras (11 Páginas)4.874 Visitas
MATERIA: “PSICOPEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
UNIDAD IV “DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA D LAS CIENCIAS SOCIALES”
4.1 Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de Sociología.
4.1.1 Inserción de estudiantes en una comunidad.
4.1.1.1 Observación.
4.1.1.2 Detección de necesidades.
4.1.2 Diseño y propuesta de nuevas estrategias.
4.2 Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de Historia.
4.2.1 Obras de teatro.
4.2.2 Indagación mediante preguntas.
4.2.2.1 Formulación de preguntas de carácter histórico.
4.2.3 Diseño y propuestas de nuevas estrategias.
4.3 Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de Geografía.
4.3.1 Elaboración de materiales e instrumentos de apoyo.
4.3.2 Diseño y propuesta de nuevas estrategias.
4.4 Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de Filosofía.
PROFESOR:
DR. VICENTE ARMANDO PINO Y MAY. ALUMNA:
OBDULIA HERNÀNDEZ SÀNCHEZ.
odi509@hotmail.com
“No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que puede facilitar el aprendizaje”.
Aristóteles
QUINTO CUATRIMESTRE. Cunduacán, Tabasco, 21/Diciembre/2013.
4.4.1 Presentación de problemática y resolución de las mismas mediante analogías.
4.4.2 Diseño y propuesta de nuevas estrategias.
Unidad IV Diseño de Estrategias para la Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Introducción.
La enseñanza de las Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes avancen hacia la construcción de un conocimiento más amplio de la realidad social. Enseñar Ciencias Sociales contribuye a un requerimiento social básico: la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa. En este sentido, es responsabilidad de la escuela brindar herramientas para que los niños desde edades tempranas tengan oportunidad de participar, intercambiar, debatir: operaciones necesarias para integrarse en un mundo cada vez más complejo y cambiante. En esta Unidad se enfoca de que intentemos comprender de una manera global la propuesta de cómo formular el diseño para la enseñanza en el área de Ciencias Sociales, mediante el trabajo con los contenidos que nos hace mención conforme a los puntos que se plasma en este programa de estudio de este quinto cuatrimestre que hoy cursamos de la licenciatura Psicopedagogía.
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de Sociología.
La materia de Sociología adquiere en este contexto una importancia decisiva para la formación de los alumnos, en el sentido de que mejora notablemente su comprensión de la sociedad y de la realidad a partir del análisis crítico y reflexivo del conocimiento humano. La Sociología como ciencia nos permite entender el origen, desarrollo y transformación del hombre y las sociedades, entendiendo al hombre como un ente social, partícipe de este proceso y a la vez generador de los cambios que propicien el avance y mejoramiento tanto individual como social. Aprendizaje significativo.
Algunas actividades serán utilizadas atendiendo a una más amplia finalidad que sintetice varias de las aquí presentadas (por ejemplo, actividades de presentación, motivación y evaluación inicial).Para el desarrollo de este aprendizaje, las actividades a realizar en cada unidad didáctica tendrán que ajustarse a las siguientes características mínimas:
a) En primer lugar, deben fomentar la participación directa del alumno, haciendo que este pueda ir desarrollando con la ayuda del profesor y de sus compañeros las capacidades, las actitudes y los conocimientos propuestos en la asignatura;
b) En segundo lugar, deben acercar al alumno a la actividad filosófica, buscando que no sólo se aprenda lo que otros filósofos aportaron, sino que se haga filosofía en el aula.
Inserción de estudiantes en una comunidad.
Por inserción o intervención comunitaria se entiende que son aquello procesos intencionados de cambio, que mediante mecanismo participativo tendiente al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias, a la modificación de las presentaciones de los roles en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activos en las modificaciones de condiciones que la marginan e incluyen.
Los cambios que se pueden observar en los alumnos al ingresar a la escuela secundaria es inseguridad, expectativas ansiedad, esperanzas temor, conocer amigos, incertidumbre al explorar. De la misma manera es considerado que los cambios de nivel educativo grupo y grado afectan el aprendizaje de los alumnos en baja autoestima, apatía, bajo aprovechamiento, poca participación indiferencia, falta de hábitos de estudio, metodología de estudio, diversidad de maestros, diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje diferentes criterios de evaluación, diferentes personalidades de los profesores, búsqueda de identidad personal, adaptación al medio escolar, efectos causas.
Las acciones que el tutor de de a tomar para acompañar al proceso de inserción a los alumnos por ejemplo de secundaria, darles la bienvenida, generalizar individua dinámicas de presentación, presentación del tutor especificando cuales son las funciones para con el grupo, informar sobre el servicio escolar de las instalaciones, del personal administrativo, explicar las obligaciones como alumnos, funciones de todos los servicios de asistencia educativa que estos son (orientador, trabajo social, prefectura, secretarias, intendencia, y principalmente la presentación de los docentes, y porque no un recorrido en toda las instalaciones.
Observación
Como Observación existen diferentes conceptos de los cuales puede ser: Examen detenido de una cosa o de un fenómeno, generalmente para sacar determinadas conclusiones.
Nota escrita que explica o aclara un dato o información que puede confundir o hacer dudar.
Razón que se propone o problema que se presenta para rechazar, cambiar o mejorar una idea o una propuesta, advertencia, objeción, cumplimiento de una ley o mandato.
Pero si hablamos de la observación en términos filosóficos es él proceso de filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica tal acción como buena o mala.
La observación es cuando miras algo detalladamente. Una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), qué detecta y asimila los rasgos de esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos qué queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.
Detección de necesidades.
La identificación de las necesidades educativas no es una responsabilidad única y exclusiva del educando del grupo. Ciertamente, el profesor está en una posición privilegiada para observar a los niños, pero la detección de las necesidades y la delimitación de los apoyos pertinentes es una responsabilidad a mi manera de pensar del todo personal que forma parte de la educación en conjunto con padres de familia e implica necesariamente un trabajo conjunto ambos.
Es de la mayor importancia que la detección de los problemas y los apoyos necesarios no se conviertan en etiquetas a partir de las cuales deba concebirse a los alumnos; ya la historia y la situación actual nos muestran las consecuencias negativas que esto puede tener sobre el destino de los niños. El diagnóstico debe enfatizar las acciones que podemos realizar para ayudar al alumno, y no debe servir solamente para ponerle un nombre a sus problemas ni para determinar la etiología (origen) de los mismos. Debe, asimismo, subrayar las capacidades del niño, sin perder de vista sus limitaciones
La detección de necesidades consiste en encontrar las diferencias que existen entre lo que se debería hacer en un puesto y lo que realmente se está haciendo, así como las causas de estas diferencias, la detección de necesidades es a la vez una fase y una estrategia de evaluación diagnóstica. Fase porque se ubica como la primera etapa dentro de la planeación normativa, estratégica y táctica de una intervención preventiva; es la base del diseño y la operación de cualquier programa o proyecto.
Estrategia porque implica un conjunto de procedimientos de investigación documental y de campo, dirigidos a analizar en sus dimensiones reales al problema de interés, en el contexto y en la población objetivos.
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de historia.
En la enseñanza de historia el profesional en educación, debe de estar consciente que analizará el paso para exhortar a los alumnos a cambiar la realidad, ya que la asignatura de historia se relaciona con la vida diaria, económica, cultural, política, social y hasta académica. Cuando el objetivo se logra en una clase o en un bimestre hay una satisfacción por los logros obtenidos, por el desafío de formar personas
...