Drogadicion En Los Adolecentes
yuli_rivera10 de Febrero de 2013
2.722 Palabras (11 Páginas)625 Visitas
FACTORES SOCIALES GENERADOS POR LA DROGADICCION EN LOS ADOLESCENTES
Muchos jóvenes adolescentes han errado enormemente en su proyecto de vida al involucrarse con las drogas.
Cada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o por cualquier razón, esta limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos “descontrolados” en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que están haciendo.
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos.
Algunas veces la causa de las adicciones surgen por problemas dentro de la familia como incomprensión, golpes, maltrato intra-familiar, rechazos, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, violaciones, etc.
Los adolescentes caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que solo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es mas fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riegos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, volverse delincuentes, soportar abusos, explotación, hambre y abandono.
Otras veces la causa de la drogadicción es la curiosidad, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.
Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que este exija consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente lo que hace aumentar cada vez mas la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicción.
Cuando surgen los problemas de algunos adolescentes como regaños, golpes, incomprensión, conflictos familiares, padres adictos o divorciados, etc. Reflejan una grande depresión emocional, en la que pueden sentirse lleno de rencor, ira y venganza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos, estos jóvenes buscan que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adicción.
Estos problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, baja autoestima, evacion de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de la drogas creen liberarse de las dificultades.
También recurren a las drogas cuando se presentan problemas a su alrededor, por ejemplo al no ser aceptados por amigos o hay una condición para ingresar a un grupo como el ingerir drogas, ser como ellos, imitarlos o lo peor caer en influencias sociales. Los adolescentes deben ser muy conscientes de si mismos y mantener su postura de decir NO.
Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir droga, algunas personas las usan como medio para compensar frustraciones, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. Y estas personas bajo el efecto de las drogas experimentan un estado de euforia que se hacen olvidar los problemas o las limitaciones que tengan, lo malo es que es una ilusión, y luego ese estado de euforia viene una frustración incluso mayor que la inicial, lo que .a lleva nuevamente a recurrir nuevamente a la droga.
La drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia, la escuela, las amistades y la comunidad son los principales afectados por esta situación. La sociedad esta jugando un papel importante en la influencia sobre los adolescentes, esta discrimina y humilla a los adolescentes quienes necesitan de su apoyo, y limitan de su capacidad para desarrollarse íntegramente.
Solemos referirnos a la drogadicción como un agente externo de nosotros, considerando que esto solo le sucede a los sectores mas pobres, pero desde hace algunos años, estudios el CONACE, han demostrado que la drogadicción no es exclusiva de una clase social determinada de nuestro país. Los jóvenes drogadictos los encontramos en sectores tanto “altos” como “bajos” de nuestra sociedad.
El ser percibido como consumir de droga marca muy negativamente la vida social del individuo, produciéndose una construcción social referencial bajo el estima del drogadicto, que es siempre arbitraria, cultural y totalizadora.
Sociedad busca clasificar y dividir a los seres humanos en función del grado de pertenencia o no a esta, por lo que excluye a unos colectivos que generalmente son los mas débiles de toda participación social y lo hacen en el ámbito de la ideología excluyentes, bajo miles de atributos negativos que justificar esta exclusión, en entendiendo por este ultimo la decisión social, de prescindir de ciertos individuos aquellos que se encuentran dentro de los limites o fuera de ellos, como es el caso de los drogadictos.
El consumo es una perdida de la calidad de vida pero también se convierte en un hecho diferencial con relación a quienes no son consumidores. El adicto vive la vida a través de las drogas perdiendo lugar en la sociedad, siendo apartado, separado, y minusvalorados socialmente (Rubio arribas, 2000).
El consumo de drogas es un hecho diferencial socialmente a quienes no la consume y a quienes son consumidores, la adicción le genera un deterioro del entrono social, educativo o laboral. Por que tarde o temprano como hecho inevitable se producirá su exclusión social y de esta forma le resultara imposible plantarse otro proyecto de vida al margen de las drogas. A esto a contribuido su creciente baja autoestima, su bajo autocontrol
Y la carencia de pensamientos críticos hacia la adicción, valores y atributos positivos he interiorizados alrededor del consumo, que le hacen caer en la marginalidad y en la delincuencia como el vehículo para poder acceder al mercado del consumo.
Después de los padres, son los maestros quienes están más tiempo con los jóvenes.
Los docentes deben proporcionar asesoramiento al personal, implicar a los padres y a la comunidad en los programas escolares sobre drogas, manejar los incidentes de consumo, posesión e intoxicación, entrevistar a los estudiantes, entrevistar a los padres, crear un ambiente escolar de promoción de salud y mantener registros sobre acciones disciplinarias.
El primer paso para ayudar a los estudiantes es conocer a fondo las obligaciones, derechos y potestades establecidas para los profesores en las escuelas. Se pueden revisar los procedimientos específicos y el personal implicado para identificar y ayudar a los alumnos que tengan problemas con las drogas. Las directrices de las escuelas deben establecer criterios sobre a quién se implica, bajo qué circunstancias y en qué nivel del proceso.
Los profesores deben decidir si tienen suficiente información en la que basar su preocupación acerca de que un estudiante pueda estar teniendo problemas relacionados con las drogas. Deben también decidir si es preciso recoger más información antes de pasar a la acción, o si hay que implicar a otros recursos escolares o comunitarios inmediatamente.
El recoger información puede lograrse de diversas maneras, durante diferentes espacios de tiempo y con diferentes niveles de profundidad, dependiendo de la situación del estudiante, del papel del profesor, de su experiencia y de su nivel de seguridad en sí mismo.
La información que el profesor haya obtenido de sus observaciones, de hablar con sus colegas y con el alumno, le ayudará a decidir si éste está en una fase experimental o si por el contrario se está desarrollando un riesgo de tener problemas con las drogas. Entonces es el momento de decidir qué hacer. Si cree que hay razones justificadas, deberá implicar a otros recursos escolares o comunitarios en el diseño y ejecución de un plan de ayuda al estudiante.
El uso y abuso de drogas por parte de los jóvenes es un problema de toda la comunidad, no sólo de la escuela. Del mismo modo, ayudar a los estudiantes con problemas relacionados con las drogas requiere la cooperación y el trabajo en equipo de educadores, estudiantes, padres, agentes de la ley, centros de tratamiento, y otros grupos de la comunidad. Se necesitan diversos recursos para tratar eficazmente con los problemas relacionados
...