ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION

eduardotupapa20 de Septiembre de 2014

2.849 Palabras (12 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 12

CARATULA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

I.E.I. INICIAL 224– PAUCARPATA – QUISPICANCHI

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La Gestión del riesgo de Desastres, La gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es la Prevención, la Reducción y el Control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada Preparación y Respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

Mediante el decreto de urgencia N° 024–2010 se dispuso, como medida de carácter urgente y de interés Nacional, el diseño e implementación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres PREVAED: Escuela Segura, en el marco del Presupuesto por Resultados.

La consolidación de las estrategias para una Educación en Gestión del Riesgo de Desastre en el Sistema Educativo, tiene como visión futura una “Escuela Segura”, entendida ésta, como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de Gestión del Riesgo de Desastres por medio del fortalecimiento de sus capacidades, y una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa a fin de proteger el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementar sus posibilidades de recuperación ante la adversidad, así también garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia y desastre.

Es claro que los riesgos se presentan de cualquier momento, los cuales responden al desarrollo de factores naturales, socionaturales y antrópicos, de ahí se aplican conceptos de Gestión del Riesgo, buscando interpretar y aplicar "Es mejor prevenir que lamentar".

Con la certeza o convicción de que ante algún evento es posible estar listos para minimizar sus impactos. Por ello que las Instituciones Educativas asumen la responsabilidad de incorporar la Gestión de Riesgo de Desastres, como estrategia y proceso de fortalecimiento institucional escolar, fundado a partir de la Formulación, Aprobación, Implementación y Evaluación anual del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre Escolar.

Atentamente

La Coordinación Regional

PREVAED Escuela Segura

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Gestión de Riesgos de Desastres Escolar (PGRD), de la Institución Educativa Inicial 224 de Paucarpata – Quispicanchi se formula dentro del marco de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y el DS N° 111–2012–PCM que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como necesidad de generar en la población una Cultura de Prevención, Preparación y Respuesta frente al desarrollo de eventos adversos.

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Escolar de la Institución Educativa Inicial de 224 de Paucarpata, en adelante es un instrumento que integra los componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres, como la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva y los procesos como la Estimación, Prevención, Reducción, Preparación, Respuesta y Rehabilitación, frente a los riesgos por desastres.

El desarrollo de la educación en riesgos conduce progresivamente a lograr una escuela segura, concebida como la institución en la que la comunidad educativa logra potenciar sus capacidades para actuar eficazmente ante los riesgos a los que está expuesta. Esta implementación del plan incrementa las posibilidades de recuperación ante la adversidad y desarrolla el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa protegiendo su patrimonio económico y académico.

El presente plan de Gestión de Riesgo de la Institución Educativa “Inicial 224 de Paucarpata”, tiene por finalidad la organización de los recursos humanos en educación preventiva en cultura de gestión del riesgo para una escuela segura.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL 224 DE PAUCARPATA – QUISPICANCHI

1. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. UBICACIÓN.

• País : Perú

• Región : Cusco

• Provincia : Quispicanchi

• Distrito : Cusipata

• Centro Poblado : Paucarpata

1.2. DESCRIPCIÓN EDUCATIVA:

• DRE : CUSCO

• UGEL : Quispicanchi

• II.EE : INICIAL 224 de Paucarpata

• Nivel : INICIAL

• N° Estudiantes : 25

• N° Profesores : 01

1.3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.

• ALTITUD : 3150 m

• ZONA : 18

• UTM ESTE :

• UTM NORTE :

1.4. DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA.

• Cuenca : Vilcanota

• Sub cuenca :

• Micro cuenca :

1.5. Comisión de Gestión del Riesgo de la II.EE.

• Presidenta : Prof. Maria Elena Malpartida Calvo

• Coordinador de GRD : Prof. Edison Esquivel Ramos

• Responsables:

 Prevención : Prof. Katy Silva Farfán

 Mitigación : Prof. Edgar Aparicio Laucata

 1ra Respuesta : Prof. José Luis Achahui Roque

• Responsables

 Señalización : Prof. Edison Esquivel Ramos

 Evacuación : Prof. Edgar Aparicio Laucata

 Primeros Auxilios : Prof. Yolanda Chipana Borda

2. BASE LEGAL: (REVISAR Y ACTUALIZAR EL MARCO NORMATIVO)

• Constitución Política del Perú.

• Ley N° 28044, Ley general de Educación, su modificatoria Ley N° 28123 y Reglamento de la Ley General D.S. N° 011-2012-ED

• Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”

• Ley N° 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres – SINAGERD.

• Decreto Supremo. N° 111-2012 PCM, Política Nacional de GRD, política obligatoria.

• Decreto de Urgencia N° 024-2010 Programa Estratégico Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres.

• Decreto Supremo Nº 098-2007- PCM, Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

• Resolución Ministerial N° 425-2007-ED. Normas para la implementación de Simulacros en el Sistema Educativo en el Marco de la Educación en Gestión de Riesgos.

• Resolución Ministerial 0431-2012-ED. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013.

• Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el Desarrollo para el año 2013 en la Educación Básica”.

• Directiva N° 005-2013-GRC-DREC/DIGEP/UECA “Educación Preventiva y Cultura de Gestión del Riesgo de Desastres en las Instancias Educativas Descentralizadas.

3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL : RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

MAPA 01: MAPA GEOGRÁFICO DEL DISTRITO

En este mapa, señalen la ubicación de la ii.ee

MAPA 02: MAPA DE RIESGO DEL DISTRITO

Colocar el mapa de riesgo del distrito, el cual señale las principales amenazas y/o peligros

3.1. FENÓMENOS OCURRIDOS EN LA LOCALIDAD

• Lluvias – Inundaciones :………………………….( X )

• Bajas temperaturas :…………………….……( X )

• Sismos : …...…………………... ( X )

CUADRO N° 01: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS NATURALES OCURRIDOS

CRITERIOS

LLUVIAS e INUNDACIONES BAJAS TEMPERATURAS (HELADAS, FRIAJES) SISMOS

DEFINICIÓN Es el desborde lateral de las aguas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, ocurre en épocas de grandes precipitaciones, Disminución de la temperatura en la temporada de frio, se caracteriza por la presencia de granizadas, nevadas, heladas y friaje. Repentino movimiento o vibración de una parte de la corteza terrestre, causado por la presencia de ciertas fuerzas.

FRECUENCIA  Anual

 Periódica ()

()  Anual

 Periódica ()

()  Variable ()

MAGNITUD  Lluvia intensa

 Desbordamiento

 Encharcamiento ()

()

()  Muy fuerte

 Fuerte ()

()  Terremoto

 Temblor ()

()

INTENSIDAD  Alta

 Media

 Baja ()

()

()  Alta

 Media

 Baja ()

()

()  Alta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com