ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN

victo_0612 de Enero de 2015

6.026 Palabras (25 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL TUREN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA

Integrantes:

CI

Materia: Orientación Familiar

Código: 587

Asesora:

Septiembre 2012

EXPLICAR LAS BASES CONCEPTUALES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL.

• Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad.

Los seres humanos pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar sistemas sociales: trabajo, escuela, equipos deportivos, clubes sociales, vecindarios, asociaciones y otros. Sin embargo, la familia es el sistema donde se alianza las emociones, las creencias, las tradiciones, las fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso.

La familia como sistema juega un papel importante el proceso de rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas. Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados.

Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en relación reciproca.

En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto.

La familia es un sistema social viviente, fuente tanto de gran tensión como de recursos de apoyo. “La familia es el principal y más poderoso sistema emocional al cual pertenecen los seres humanos y constituye el mayor recurso potencial, así como la mayor fuente de estrés” (Fogarty, correspondencia persona, 1997); Los lazos emocionales entre los miembros de las familias se encuentran entre los más iniciales y poderosos lazos experimentados, conectando entre sí a los miembros de la familia a lo largo de sus vidas y aún después de su muerte, trascendiendo el tiempo, la distancia y los conflictos. Esta conexión emocional es una característica básica de la familia.

La familia puede considerarse como un sistema complejo en la que sus miembros desempeñan distintos roles y se interrelacionan para llevar a cabo una serie de funciones importantes para cada individuo, para la familia; como un todo contribuyendo así a la sociedad en la que se encuentra inmersa.

La familia es mucho más que una colección de individuos. Es la institución educativa por excelencia. Si es flexible, podrá adaptarse y buscar alternativas apropiadas ante los continuos retos. Si es rígida, su pronóstico de supervivencia es mínimo. Los roles se establecen por costumbres social y cultural, pero el intercambio de los mismos, cuando se necesita, es un signo de salud. Una familia funcionando puede representarse de manera análoga a una danza en la que los integrantes cumplen roles diferentes, pero cuando lo hacen en forma armoniosa son estéticamente funcionales.

Funciones De La Familia

• Función biológica satisfacción sexual del hombre y la mujer. Además la reproducción humana.

• Apoyo mutuo. Cuando hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros.

• Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida.

• Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo.

• Afecto y ambiente para expresión de emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros).

La familia es un sistema gobernado por reglas.

Entendemos a reglas por “acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable”. En otras palabras existe un “acuerdo” entre los miembros de la familia para obrar de un determinado modo. La mayoría de las veces se trata de un acuerdo que no puede decirse que sea consciente e incluso a veces, no es ni conocido por los propios familiares.

Entre los posibles modelos de reglas pueden destacarse:

1. Reglas conocidas. Son las reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta al iniciarse la relación que origina la familia.

2. Reglas implícitas. Estas reglas facilitan funcionamientos sobreentendidos sobre los que la familia no tiene la necesidad de hablar de modo explicito.

3. Reglas secretas. Son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia.

Desencadenan modos de actuar con los que un miembro de la familia bloquea las acciones de otro de ellos.

Las reglas de la familia llevan a configurar sus rituales relacionales, que, a la vez, sirven para reforzar las reglas. Ejemplos de rituales: El saludo, el sentarse a la mesa.

FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL

FAMILIA FUNCIONAL: son familias donde los roles de todos los miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades asumidas y sin ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los miembros; y donde todos colaboran, trabajan, contribuyen y cooperan igualmente y con entusiasmo por el bienestar colectivo. Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable y armónica.

Se caracterizan por los factores siguientes:

 Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan como hijos --- algo que, para algunos, resulta extraordinario.

 La organización jerárquica es clara. Padre y Madre comparten la autoridad en forma alternada, sin conflictos y balanceada.

 Los límites para el comportamiento son claros y legítimos. Se cumplen y se defienden.

 Las fases del ciclo vital y sus puntos críticos se atraviesan sin dificultad para identificar y resolver problemas.

 Los miembros tienen capacidad para reconocer y resolver dilemas personales por medio de la comunicación abierta.

 La comunicación misma, es clara y directa.

 Los miembros de la familia tienen identidad personal propia, y se aceptan unos a otros tal cual son, pero, lo hacen sin imponer comportamientos desatinados en los demás.

 Cada cual puede expresar lo que siente sin que se creen conflictos entre los miembros del grupo, pero lo hacen sin esperar que se acaten normas conflictivas con los valores establecidos y con las reglas señaladas.

 Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones cuando éstas surjan.

 La conducta de cada miembro es consonante con su autoridad sus deberes y su persona misma.

 Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos trabajan y todos contribuyen al bienestar común.

 El control de la conducta es flexible.

Para Virginia Satir, la Familia Funcional, la cual ella llama "nutridota" se caracteriza por:

 Escucharse unos a los otros, hablando claro.

 Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con juicio crítico.

 Se acepta la individualidad fructifica.

 Se promueve la madurez.

 Todos se miran cara a cara cuando hablan.

 Hay armonía en las relaciones.

 Se demuestran y manifiestan mucho contacto físico entre unos y otros.

 Se hacen planes juntos y todos disfrutan el compartir juntos

 Todos son honestos y sinceros entre ellos.

FAMILIA DISFUNCIONAL

Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros; aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, no se sabe o no se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y espontánea.

Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio. Cuando esta presión interna es muy intensa y persistente, los participantes caen en la desesperación que suele convertirse en castigos físicos y/o malos tratos psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven. Que lo confunden, lo angustian y lo atemorizan. Porque el niño necesita oír a su alrededor voces acogedoras, tiernas y tranquilas.

Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien. Seres que piensan, rígida y equivocadamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com