EL BULLYING
claudemaritza30 de Septiembre de 2014
5.366 Palabras (22 Páginas)247 Visitas
Quisimos ir más allá de lo que se muestra actualmente para averiguar el alcance de la cuestión, se realizaron entrevistas informales con los padres, maestros de escuela primaria de una amplia gama de niveles de grado, y los especialistas, incluidos los trabajadores sociales escolares y orientadores. Fue este trabajo, combinado con nuestras propias experiencias como profesionales y padres que cristalizaron en la necesidad de un simple plan coherente que permita a adultos recursos que los niños estaban pidiendo a gritos.
LA PERSONAINTIMIDADA.
Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas
No pasa tiempo con sus compañeros fuera del Colegio
No quiere hacer fiestas por temor a que nadie asista
Es tímido o retraído
Reacciona llorando o alejándose, generalmente, frente a situaciones de conflicto
Es hiperactivo e inquiet
ELQUEINTIMIDA
• Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos o humillar a otros
• Suele insultar o agredir físicamente a otros niños.
• Es más fuerte y grande que el resto de sus compañeros, posiblemente, si es hombre.
• Si trata mal a otros, no se siente mal después.
• Maltrata con frecuencia a los animales.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Cómo debe actuar un niño que es acosado
No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo escuches.
Si te insulta o ridiculiza por ejemplo con frases como: "Eres un gallina", "un miedoso", responde al agresor con tranquilidad y firmeza, di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".
Aléjate o corre si crees que puede haber peligro. Vete a un sitio donde haya un adulto.
Platica con tus compañeros o amigos lo que te esta pasando.
Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a quien le tengas confianza.
Si no quieres hablar a solas del tema con un adulto, pídele a un amigo o hermano que te acompañe.
Deja claro al adulto con quien hables del tema que la situación te afecta profundamente.
Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te esta pasando.
Debes saber que NO estas solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te cuidan, acércate a ellos seguramente te ayudarán.
Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa de esa manera; no por eso vas a permitir que trate así.
Trata a los demás como quieres que te traten a ti y ayuda al que lo
necesite, así cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.
Qué hacer si mi hijo es la victima
• Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
• Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , asi él se sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
• Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
• Si efectivamente comprobaste que lo estan acosando, manten la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
• Comprometete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de esta situación.
• No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza, esto empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder asertivamente a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
• Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección de la escuela para ponerlos al tanto de lo que esta ocurriendo, pídeles su cooperación en la resolución de los hechos.
• En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.
• Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la asesoria de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de su familia.
Como prevenir el bullying
Instituciones gubernamentales
Asi como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc, deben haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación , la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
Medios de comunicación y sociedad en general
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más concientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de suituaciones porque pensamos se trata de una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.
¿Crees que esto es un problema más común de lo que pensamos y que no tiene suficiente atención en la sociedad actual?
- Hablar sobre niños o niñas que no están presentes a otros amigos, haciendo comentarios ofensivos.
- Iniciar o la difusión de rumores o chismes
- Tratar de hacerse sentir más poderoso en el hogar, hablando poco amable con los hermanos o los padres.
- Tratar de excluir a los niños de las actividades de grupo o partidos.
Existen cuatro pasos que pueden ayudar a enfrentar el problema:
Paso 1: Observa a tu hijo de maneras nuevas y con nuevos ojos, tratando de entender quién es socialmente, qué hace y como se comporta. Hay que aprender a reconocer cuando las cosas salen mal: de repente a los niños les dejan de gustar sus actividades favoritas o comienza de manera más recurrente peleas.
Paso 2: Hay que volverse alguien más cercano, conectarse con ellos, sin tomar el control. Haz preguntas, ten empatía. Hazle saber que estás de su lado antes de cambiar a modo de resolución de problemas.
Paso 3: Trabajen juntos para crear una lista factible de posibles acciones que puede tomar
Paso 4: Ser un observador interesado de lo que le pasa.
Anthony recalca la importancia de entender que este problema sucede, que es algo más común de lo que creemos y que los padres y las autoridades tienen las herramientas en sus manos para ponerle control a la situación.
Blog.com.co te regala uno de los ejemplares del libro “Matoneo entre niñas” de las Doctoras Michele Anthony M.A Ph.D y Reyna Lindert, Ph.D. haciendo clic aquí.
BOGOTÁ, 12 de Marzo_ RAM_....
El libro da a sus lectores consejos claros y efectivos para enfrentar el matoneo bajo lo que las autoras llaman “El Plan de los Cuatro Pasos” que consiste en cuatro momentos en que los adultos pueden intervenir para mejorar o acabar la situación de matoneo. El objetivo es lograr que las niñas actúen de forma independiente al enfrentar este tipo de problemas. Para enseñarnos este Plan las escritoras ofrecen historias de la vida real que después son analizadas para saber qué hacer y que no hacer si nos enfrentamos a situaciones parecidas.
Finalmente se trata de que tantos padres de familia y educadores OBSERVEN la situación con nuevos ojos, se CONECTE tranquilamente con ella, y GUÍEN a las niñas por medio de estrategias simples para que a través de su APOYO actúen de forma independiente y enfrenten con solvencia esta nueva tensión social.
Un libro indispensable para todas las personas involucradas en la educación de las mujeres del futuro.
Sobre las autoras
Michelle Anthony y Reyna Lindert
Como resultado de la participación de su propia hija en una gran serie de interacciones de matoneo entre niñas en el primer grado, el interés de Michelle Anthony se hizo personal. Ella es Ph.D., en psicología del desarrollo de la Universidad de Berkeley.
fenómeno del “Bull ying” en la ciudad
de Cali, Colombia *
*****
• Resumen: Este es el primer estudio sobre el fenómeno del
“bullying” que se realiza en la ciudad de Cali,
Colombia. Se efectuaron 2.542 encuestas a estudiantes de sexto, séptimo
y octavo grados de catorce colegios de la ciudad, con el fin de identificar la
presencia del problema y –en caso de existir– de establecer las formas específicas
de manifestación, teniendo en cuenta edad, género y estrato socioeconómico.
Los resultados demostraron la presencia de “bullying” en el 24.7% de los
...