ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMABARAZO ADOLESCENTE


Enviado por   •  14 de Julio de 2015  •  2.699 Palabras (11 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 11

DENOMINACION DEL PROYECTO: “ESTOY CRECIENDO EN TI”

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Este proyecto se orienta a conocer los diversos factores que influyen en las adolescentes al quedar embarazadas.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que la mujer esta expuesta a muchos riesgos, y en las cuales sobresale el “embarazo adolescente o precoz” que es productos de muchos factores ya sea en el entorno familiar, amigos, medios de comunicación, entre otros.

FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION:

El embarazo adolescente en la actualidad se ha convertido en un problema de salud publica sumamente importante, dado a que ha ido en aumento con el paso de los años, ya sea por la falta de orientación, comunicación o quizá rebeldía. Dicho problema social se presenta con frecuencia en adolescentes de familias de bajos recursos económicos, aunque siendo realistas todos los estratos económicos de la sociedad estamos propensos a que algún miembro de nuestra familia pueda caer en el.

Por todo ello, esta investigación tendrá muchos beneficios, porque brindará los siguientes aportes:

• A nivel social: A través de esta investigación se pretenderá dar información sobre el impacto que ocasiona el embarazo en el proyecto de vida de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes estudiantes.

• A nivel institucional: Se pretende que los resultados que se obtengan en la investigación puedan, de alguna manera, orientar a las jóvenes sobre la prevención del embarazo y su incidencia en su proyecto de vida, lo cual significa que los más beneficiados serán los estudiantes. Asimismo, le puede proporcionar a los entes rectores de la educación en el Estado, una visión de lo que acontece, por cuanto no se está impartiendo una Educación Sexual preventiva en los estudiantes, siendo una de las causas de la problemática existencial que padece la mayoría de las y los adolescentes.

• A nivel individual: Este estudio permitirá a las investigadoras aplicarlos conocimientos teóricos – metodológicos y técnicos adquiridos durante su formación profesional. Asimismo brindará la oportunidad de adquirir un cúmulo de conocimientos que pueden ser útiles en la vida como profesionales en Trabajo Social para un desempeño más efectivo y de calidad.

EPIDEMIOLOGIA DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES

CONCEPTOS GENERALES

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 19 años de edad. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia tanto en hombres como mujeres, se la puede dividir en tres etapas, cada una con características propias a saber:

1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.

Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.

2. – Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.

Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que, a criterio de Maddaleno (2005) "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada." (p.34). Dicho de otra manera, la adolescente embarazada, sufrirá desarrollos y cambios físicos psico, que influirán en su personalidad: entre estos cambios se tienen, según Jeannevive (2007):

a) Crecimiento y Desarrollo

En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológicos, psíquicos y comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Aparecen en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores. En la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años.

b) Desarrollo Psicológico

En los adolescentes debido al crecimiento normal se generan cambios rápidos y notables en la conducta, manera de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com