ENSAYO: "El Pensamiento Del Niño Tiene Lugar Independiente O Dependiente Del Lenguaje"
janethteranoc24 de Febrero de 2013
640 Palabras (3 Páginas)1.216 Visitas
Teoría 1: EL PENSAMIENTO EXISTE ANTES DEL LENGUAJE
Quienes afirman que el pensamiento está antes que el lenguaje, sostienen que la capacidad de pensar es la que influye en el despliegue del lenguaje. Jean Piaget, uno de los mayores representantes de esta tesis, expresa que el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. Según Jean Piaget “El lenguaje es una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando’’. El lenguaje sería así una forma particular de la función simbólica, que va a facilitar su adquisición. Sería, pues, posterior al pensamiento y contribuiría a la transformación del mismo, ayudando a lograr un equilibrio. Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139). En otras palabras entiende que el lenguaje surge y evoluciona sólo como una manifestación más de otra capacidad más general (la simbólica). Al respecto pienso que por medio del lenguaje se podrán expresar los pensamientos pero en ocasiones muchos pensamientos solo se quedan en eso y no son expresados, por eso creo que no necesariamente son manifestados por el lenguaje.
Teoría 2: EL PENSAMIENTO DEPENDE DEL LENGUAJE
En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quién existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. De manera que, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje, y que éste le da forma al pensamiento.
Chomsky considera que el lenguaje es una capacidad esencialmente independiente de cualquier otra capacidad intelectual del ser humano. No obstante, admite que lenguaje y pensamiento tienen que relacionarse para poder funcionar; pero pienso que destaca el tipo de relación que se da entre ellos ya que es comparable a la relación que existe entre, por ejemplo, el sistema visual y el sistema circulatorio de un ser humano.
Para Piaget, el habla egocéntrica es el "monólogo" de niños entre 3 y 6-7 años mientras que realiza una tarea pero sin función alguna, fruto del egocentrismo. Mientras que para Vygotsky ésta habla daba una función principal al monólogo infantil como un lenguaje interior que sirve para regular y planificar la actividad en el contexto de la solución de problemas. Interpreta el periodo de habla interna egocéntrica como una fase intermedia entre un primer lenguaje externo eminentemente social y comunicativo y un lenguaje privado y personal, producto de la internalización del anterior y cuya función es autorregulatoria. Con la internalización de los signos y particularmente el lenguaje es como se genera el sujeto y su conciencia.
Para Piaget: El aprendizaje va a remolque del desarrollo, la dirección del desarrollo va de adentro hacia afuera, proceso fundamentalmente endógeno, de progresiva apertura, desde un sujeto originalmente egocéntrico, centrado en sí mismo, hacia una progresiva socialización de su pensamiento. Mientas que para Vygotsky: El aprendizaje tira del desarrollo, la dirección del desarrollo va de afuera hacía adentro, proceso fundamentalmente exógeno en el que las funciones cognitivas surgen inicialmente en el plano social, público e intersubjetivo, para después desarrollarse como una progresiva individualización
...