ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

cantero951 de Septiembre de 2014

7.052 Palabras (29 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCION

Pues bien, la ética profesional o de negocios son los códigos o normas de conducta, que son establecidos por la gente en una determinada línea de trabajo. Un código de ética profesional es una parte importante de las expectativas de las personas que participan en diversos tipos de profesiones. Si alguien en la misma profesión se comporta de manera irresponsable o deshonesta, entonces los demás en esa profesión no quieren pasar por alto el comportamiento poco ético del ejemplo. Por eso, la organización establece comportamientos esperados en forma de código de ética profesional. Se espera de los empleados que cumplan estas normas y las sigan estrictamente. Los Profesionales se unen y trabajan por la defensa de una buena reputación. En general, la ética profesional se conoce también como prácticas comerciales éticas. La ética profesional se basa en dos componentes principales que son la honestidad y el respeto. Es esencial para todos los empleados poder caracterizar a un negocio de manera ética, porque son una parte de la empresa y es su responsabilidad el de mantener una buena reputación de la empresa. Por lo tanto, tradicionalmente los empresarios hablan de “nosotros” en lugar de utilizar el más personal “yo” para su negocio. Por ejemplo, si un miembro del personal tiene que hablar de política de la empresa a un cliente, entonces él o ella debe decir “Lo siento, pero esto es política de nuestra empresa para estas situaciones particulares”. Es esencial comprender que las políticas de negocio son los aspectos importantes de las normas ideales para la forma de hacer negocios. También se espera que cada uno de nosotros en una empresa deba respetarlos y representarlos. Es necesario señalar que las personas en todas las profesiones deben ser honestas y respetuosas en sus relaciones personales también.

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

Página 3

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETICA PROFESIONAL

Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. La sociedad espera ciertos valores indispensables en un profesionista como:

Justicia: en un sentido amplio que se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el poder público, el profesionista, la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan.

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

Página 4

Responsabilidad: Si la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas. Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores de la actividad profesional específica.

Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se realiza en sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría reconocida legalmente será la empresa, pero aun así deberá estar claro que las corporaciones otorgan responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con ella. Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás. Discreción El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al menos por tres razones:

1. - Su revelación causa daños o disgustos a terceros.

2.- Se ha hecho una promesa.

3.- Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo. Cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se habla entonces de secreto profesional.

Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener un profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

Página 5

la información puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o personas. El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético profesional. Honestidad Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc. La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia. Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y poner de acuerdo con el rol que se desempeña.

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

Página 6

4.1.1 DIMENSIONES E IMPLICACIONES DE LA ETICA PROFESIONAL

Cuando hablamos de la ética se habla más de lo que serán las consecuencias de un evento inútil de discutir y cuál será el resultado de un acto dinámico con amplios desafíos, así como la rehabilitación de los practicantes. La ética profesional es muy importantes en campos como la salud, atención médica, etc., donde los profesionales se espera que actúen y responden de una manera muy responsable y correcta. La conducta ética o conducta correcta no siempre es así de simple. Las situaciones pueden surgir antes de los profesionales que necesitan decidir si actuar de forma ética o cerrar los ojos o irse con ánimo de lucro por cualquier medio. Una elección que es menos que útil o resulta en daño aparente nos hará volver a nuestra nueva aprehensión con el código de comportamiento ético. Por lo general tenemos que tratar con los efectos presentes durante largos períodos. Tenemos que aprender a ser proactivos en la respuesta mediante la incorporación de decisiones éticas. Cuando una persona es nombrada como profesional, esto es una posición de prestigio. Pero profesionales no adictos al trabajo, demuestran que no es un profesional real. Se requiere actitud fuerte y personalidad perfecta. La Posición profesional se decide por la organización que le otorga un permiso o certificación. El título de profesionalismo debe ser ganado por los hechos y nuestra actitud hacia los demás.

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION

Página 7

DIMENSIONES E IMPLICACIONES

• Cumpliendo las convenciones y declaraciones internacionalmente reconocidas y con sus instrumentos en vigencia.

• Cumpliendo con todas las leyes, regulaciones, normas del país en el que se reside y en el que se trabaja.

• Alejándose de cualquier forma de corrupción, extorsión y soborno.

• Cumpliendo con los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

• Conociendo el alcance de su responsabilidad profesional tanto en lo civil y como en lo penal, y las sanciones aplicables al incumplimiento de los deberes relacionados con su profesión.

• Cooperando con la justicia siempre que se lo requiera.

• Denunciados actos fuera de la ley de los que sea testigo y se posea las pruebas objetivas requeridas por la justicia para demostrar el hecho denunciado. Un profesional es Responsable y Ético ante los Derechos Humanos

• Procurando condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad, salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los empleados y colaboradores.

• Absteniéndose de ser cómplice de abusos a los derechos humanos cometidos contra cualquier persona sin importar si el profesional tiene o no relación con ella.

• Asegurándose que todo personal a su cargo sin excepción conoce los derechos humanos y culturales y de no ser así capacitarlos para que lo conozcan. Un profesional es Responsable y Ético ante el Medio Ambiente y las Generaciones Futuras

• Respetando el medio ambiente evitando en todo lo que este a su alcance cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

• Asumiendo iniciativas para promover la prevención y una mayor responsabilidad medioambiental.

• Previniendo en todo lo que pudiere la contaminación del medio ambiente y el calentamiento global

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com