ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUCACIÓN DIAGNÓSTICA


Enviado por   •  1 de Febrero de 2013  •  2.599 Palabras (11 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

a) PERÍODO PROTOCIENTÍFICO

La historia de la Humanidad ha estado cubierta de personajes que han sido excelentes conocedores de sus semejantes. No es una referencia sólo a líderes y dirigentes políticos y religiosos, sino también a adivinos, chamanes. Esta afirmación genera reacciones encontradas entre los profesionales de la Evaluación, especialmente a causa de la insistencia necesaria por ajustarnos al método científico. Es esta concepción determinista-diferencialista donde se ubica el origen y el interés del ser humano por lo que más tarde se ha denominado Psicodiagnóstico y, posteriormente, Evaluación Psicológica.

b) PERÍODO PSEUDOCIENTÍFICO O FILOSÓFICO

Se puede identificar a las “Ideas Griegas”, (máximos representantes Aristóteles, Platón y Sócrates) o “Fuentes Racionales-Especulativas”.

Escuelas como la Escolástica, Tomismo, Cartesianismo, Empirismo, Materialismo… han llevado a cabo diversos intentos de categorizar al hombre, como ejemplo la Fisiognomía (ciencia que trata del estudio del comportamiento de las persona a través de sus rasgos faciales), que con el paso del tiempo ha sufrido modificaciones e incluso parcializaciones que han supuesto la aparición de las Tipologías (los "tipos" de letra, utilizados en cualquier soporte escrito), la Frenología (es una antigua teoría que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones), la Caracterología (es un método de lectura de carácter que intenta combinar una fisionomía revisada, una frenología reconstruida y una patonomía ampliada, con una etnología, sociología y antropología o sea un Psicodiagnóstico. Se establecen las bases y prerrequisitos que van a facilitar el establecimiento de la posterior Psicología científica.

c) PERÍODO CIENTÍFICO

Se trata de una etapa que se caracteriza por ser de mayor productividad, riqueza, y por una actitud de férrea supeditación a los presupuestos científicos. Es la más analizada, estudiada y la que ha sufrido una mayor sistematización.

4.1. Sistematización de Anastasi

Ha sufrido una relativa modificación su propuesta con el paso del tiempo. Su interés se centra en aspectos instrumentales. Sus fases propuestas son:

Anastasi (1968) Anastasi y Urbina (1998)

Pruebas sensoriales y motoras Primeros psicólogos experimentales Wundt

Atención por lo mental Contribuciones de Galton

Desarrollo de los test de inteligencia Catell y los primeros test mentales

Tests colectivos Binety el surgimiento de test de inteligencia

Tests de aptitudes Pruebas colectivas

Tests tipificados de rendimiento Test de actitud

Medida de la personalidad Pruebas estandarizadas de aprovechamiento

Evaluación de la personalidad

Desde 1946 a 1965

En esta etapa se da un predominio norteamericano en las Artes, las Ciencias y en la propia sociedad europea a causa de la situación creada en el viejo continente por la guerra. No obstante son los científicos que a Estados Unidos han huido y que en ellos se han refugiado, quienes causan esta alza de la Psicología norteamericana. Entre los principales hechos acontecidos sobresalen:

• Profesionalización de la Psicología Clínica: se llega al consenso de que la actividad del psicólogo clínico debe girar alrededor de 3 polos: evaluación, tratamiento e investigación.

• Acuñación del concepto Evaluación

• Replanteamiento del modelo psicométrico: este análisis tiene una doble finalidad: por un lado facilitar a los instrumentos unas sólidas bases estadísticas que permita conseguir unos mejores resultados en cuanto a estudios sobre fiabilidad y validez, y por otro, intentar unificar teoría y práctica en Psicodiagnóstico.

• Aparición de Terapia Comportamental: Eysenck merece atención por sus trabajos iniciales.

• Surgimiento de diversas orientaciones dentro del modelo Conductista

• Esplendor de los “Libros de Recetas”: dentro del Psicodiagnóstico y de la Psicología Clínica se tiende al establecimiento de perfiles prototípicos de aquellos tests que, en base a sus características así lo permitan. Se pretende lograr un diagnóstico rápido y efectivo, aunque no falto de críticas y limitaciones. (Eysenck, Lazarus, Sidman, Kanfer, Fiske,...)

Desde 1966 a 1975. Década imperial conductista

Se hace evidente la supremacía conseguida por el Conductismo que desde su gestación con Watson y posterior desarrollo con Skinner se ha implantado progresivamente en cualquier forma de intervención terapéutica o evaluativa. Es posible extraer los siguientes hechos característicos de este período:

• Perfeccionamiento del modelo Psicométrico

• Situacionismo: teniendo su origen en la Terapia de la Conducta, va a representar un ataque directo a la Evaluación Tradicional.

• Aparición de disensiones dentro del Conductismo: en autores como Lazarus, Krasner o Patterson. Otra separación surge con la aparición de la Psicología Cognitiva (Pribam, Gallanther y Millar)

Final de los 70. Búsqueda de orden y sentido

El aspecto más característico de este momento es el intento de estudiar, analizar y sistematizar tanto las aportaciones teóricas como prácticas realizadas en las últimas décadas, pretendiendo conseguir una mayor estructuración de la ciencia psicológica en cualquiera de sus ramas. Como aspectos a destacar:

• Auge del concepto de valoración: se valoran los procedimientos terapéuticos, sistemas educativos o programas de intervención social, no solo la eficacia y efectividad del instrumento.

• Tendencia al abandono de la rigidez metodológica científica: se buscan nuevas posibilidades acordes a las realidades que tiene que afrontar el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com