ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN, HERENCIA Y ADAPTACIÓN

JANI84Ensayo13 de Agosto de 2020

4.888 Palabras (20 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SUA

NEUROBIOLOGÍA Y ADAPTACIÓN

PROFESOR MANUEL ALFONSO GONZÁLEZ OSCOY

EVOLUCIÓN, HERENCIA Y ADAPTACIÓN

ALUMNA: ADJANI VALENZUELA ROMERO

300034288

LA TEORÍA MODERNA DE LA EVOLUCIÓN

EL INICIO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Durante el siglo XVIII, los naturalistas realizaron un compendio poco útil sobre las diferentes especies de flora y fauna, teniendo como un gran problema su organización.

Poco más tarde, Linneo ideó un sistema que clasificaba a los seres vivos por especie y género; que incluían las características morfológicas de cada una. Linneo planteaba una posición fijista, que postulaba que cada una de las especies estaba creada tal y como era, y sus individuos no experimentaban cambios a lo largo del tiempo. Esto dio paso a la Clasificación natural que reflejaba las afinidades entre los distintos seres vivos, y proponía la idea de que unas especies provenían de otras.

Para Lamarck, las especies provienen unas de otras, de las más simples a las más complejas. Los órganos de cada especie se desarrollan como consecuencia de la reacción y adaptación al ambiente; presentando, por tanto, cambios paulatinos que se producirían a lo largo de grandes periodos de tiempo. Lamarck postulaba que los cambios se producen por medio de la adaptación al ambiente. Ciertos órganos son reforzados con el uso que el animal hace de ellos condicionado por el ambiente y, por otra parte, otros órganos se atrofian y acaban eliminándose por el desuso. Lamarck consideraba que dichas modificaciones en los diversos órganos son trasmitidas por herencia a los descendientes; a lo que se ha llamado “herencia de los caracteres adquiridos.” El sujeto de la evolución Lamarckiana es el individuo quien experimenta la transformación por uso o desuso adaptativo y dicha transformación es la que después se trasmite a su descendencia.

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN

Después de 20 años de estudio e investigación, un largo viaje por América del Sur y la lectura de una extraordinaria exposición de “la teoría de la evolución por selección natural” de Wallace; Darwin formuló los principios de selección natural y evolución, que revolucionaron la Biología.

Para Darwin todas las características de un organismo, poseen un significado funcional. La mente no puede heredarse, pero el encéfalo, sí. Esto dio paso al funcionalismo, que nos dice que toda característica de los organismos vivos desempeña funciones útiles; y que la mejor manera de entender un fenómeno biológico es a través de ellas.

Blest demostró en un experimento con polillas y mariposas, el análisis funcional de un rasgo adaptativo. Estos insectos tienden al camuflaje para prevenirse de depredadores, extendiendo sus alas que muestran manchas parecidas a los ojos de los búhos. Blest colocó un par de gusanos sobre las mariposas con las alas extendidas y, como resultado, encontró que los pájaros no se acercaban a ellas para coger los gusanos. Blest probó con otros fondos que presentaban manchas similares a las de las polillas y comprobó que los pájaros, de igual manera, se alejaban sin intentar tomarlos.

En su teoría sobre la evolución, Darwin trata de explicar cómo las especies adquieren sus características adaptativas. Su principio primordial es la selección natural, a la que se le atribuye la responsabilidad del desarrollo de las especies. Al observar distintos miembros de una especie, se dio cuenta que no eran idénticos entre sí, y ciertas diferencias destacadas aparecían como herencia entre sus descendientes. Aquellas características que promovían satisfactoriamente la reproducción sexual, prevalecían por encima de las que no; permitiendo que esos descendentes tuvieran, a su vez, más descendientes.

La selección natural es un proceso donde los rasgos heredados que manifiesten una ventaja selectiva, es decir, que proporcione un aumento en la probabilidad de un ser vivo de sobrevivir y reproducirse, prevalecerá en la población.

Los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente constan con una gran cantidad de células que, a su vez, cuentan con cromosomas. Los cromosomas son moléculas de gran tamaño que ayudan en la producción de proteínas para el crecimiento y la funcionalidad óptima de las células; es dónde se encuentra el “molde” o desarrollo embriológico de un miembro de alguna especie en específico.

Sin embargo, suele haber mutaciones, que son cambios imprevistos en los cromosomas de algún espermatozoide o de algún óvulo unido, generando un nuevo organismo. La mayoría de estas mutaciones son perjudiciales y afectan la supervivencia de la especie. Otras pocas, resultan beneficiosas pues otorgan una ventaja selectiva al organismo que la posee, permitiéndole reproducirse sin problema y transmitir sus cromosomas a sus descendientes.

Aunque estas mutaciones alteran los rasgos físicos; los cromosomas que producen proteínas, afectando la estructura y la bioquímica de as células; la conducta del animal muestra estas alteraciones.

Otras tantas mutaciones no representan una ventaja selectiva significativa para las especies. Sin embargo, dentro de los miembros de la población, se van transmitiendo los cromosomas dueños de la mutación, generando así, una diversidad de genes dentro de la especie, que les permite a algunos de sus miembros adaptarse a nuevos ambientes y así, asegurar la supervivencia de la especie.

La estructura de la teoría de la evolución por selección natural que Darwin expuso en sus escritos se apoya en tres puntos básicos. El primero nos dice que los descendientes heredan los caracteres de los progenitores de generación en generación. Darwin, sin embargo, no conocía las leyes de la herencia cuando dio a conocer su teoría.

El segundo punto se refiere a que en el proceso de la herencia ocurren variaciones espontáneas que son por azar o ciegas. Por un lado, no se pueden determinar sus causas. Por otro, dichas variaciones no están orientadas a una mejor adaptación del organismo al medio, es decir, no hay ninguna orientación a priori en ellas.

Por último, existe reproducción diferenciada en los individuos de una población. El motivo es doble: o bien algunos individuos poseen mayor fertilidad que otros, o bien están mejor adaptados al medio. Mejor adaptación al entorno se traducirá en una mayor supervivencia y, consiguientemente, en una mayor descendencia.

GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

Según Darwin, todas las especies son, en diferentes grados, similares entre sí por la ascendencia común. Y éstas son, también en cierto grado, únicas debido a que la selección natural ha adaptado a cada una a los aspectos únicos del ambiente en el cual viven y se reproducen.

La genética es una rama de las ciencias biológicas que busca comprender cómo se transmite la herencia biológica a la siguiente generación y cuáles son los procesos que controlan las características que presenten los individuos.

ADN

El ADN es un ácido nucleico de doble cadena formado por monómeros llamados nucleótidos; que organiza la información y que se encuentra dentro de los cromosomas que, a su vez, se encuentran en el núcleo de la célula.

Hay 4 diferentes tipos de nucleótidos para el ADN: Adenina (A) que se empareja con la Tiamina (T); y la Guanina (G) con la Citosina (C); las cuales forman parejas que construyen las cadenas del ADN.

GEN

Un gen es una cadena de A – T y G – C que tiene como tarea codificar una determinada característica en el individuo.

Cuando un gen en el ADN se encuentra sólo almacenado y es preciso transcribirlo a ARN, un ácido nucleico más simple, al que le es permitido codificar proteínas, o mantenerse en el ARN para realizar otras funciones. Un gen puede sufrir mutaciones o recombinarse perdiendo su funcionalidad, aunque persiste en el ADN.

Todo gen en un ser vivo es denominado genotipo, y aquellos que codifican las características visibles y los rasgos conductuales de cada individuo son llamados fenotipo. Existen relaciones complejas entre genotipos y fenotipos dependiendo de los alelos de un gen, ya sea por dominancia o por interrelaciones con otros genes.

Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos son idénticos, el individuo es homocigoto para este gen. Para identificar a cada pareja de alelos, se utiliza una letra mayúscula para representar al alelo dominante, que es aquel que siempre se mostrará como fenotipo; y una letra minúscula para un alelo recesivo, que es aquel que solo aparece como fenotipo cuando no esta emparejado con un alelo dominante.

Dependiendo de la aparición de alelos dominantes o recesivos se clasifican en tres. Un gen homocigótico dominante es en el que los dos alelos son dominantes (AA). Un gen homocigótico recesivo, en el que los dos alelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com