ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PAPEL DE LA HERENCIA EN LA EVOLUCIÓN


Enviado por   •  6 de Marzo de 2018  •  Ensayos  •  2.567 Palabras (11 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 11

EL PAPEL DE LA HERENCIA EN LA EVOLUCIÓN

Melissa Kumsuny Hernández Enríquez

Introducción 

Al pasar de los tiempos el hombre siempre se ha preguntado ¿el porqué de las diferencias entre hombre y animal?, y ¿Porqué las semejanzas de generación en generación? . Esto lo ha llevado a preguntarse, ¿Cuándo un ser vivo adquiere los caracteres que llevará durante toda su vida? , y la respuesta más coherente fue en la concepción, lo que les hizo preguntarse más cosas.

Si se pudiera explicar ¿Qué sucede durante la concepción?, o cuando inicia esta, cuando los niños no saben cómo van a ser físicamente o si alguna enfermedad los va a llevar a perder la vida. Todas estas cuestiones llevaron a diferentes hombres a la investigación, algunos no se acercaron en nada a lo que sucedía realmente, pero otros con un poco mas de experimentación hasta dedujeron algunos principios genéticos. Al final los dos casos, fueron construyendo el camino que dio origen a lo que sabemos en nuestros días.

La genética es la ciencia que se fue construyendo a partir de estas cuestiones y por lo tanto responde a muchas de las preguntas anteriores, por definición es “El campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo los genes son transmitidos de una generación a la siguiente y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan esos genes” [1]. En este ensayo se tratará de analizar más a fondo esta ciencia; lo que llevó a construirla, las ciencias con las que está relacionada, su importancia y  los nuevos avances que ha tenido.

Desarrollo

Para comenzar a hablar de una ciencia una de las primeras cosas que se necesita es saber su historia,  y es por esto, que se presentará una breve introducción histórica para conocer  la transacción de pensamientos acerca de la genética, cómo fue que llegó a lo que es ahora,  y sus más predominantes precursores. Así podremos entender un poco más a esta compleja ciencia.

Todo comenzó en la antigua Grecia,  al darse cuenta que la descendencia de una pareja tenía similitud con sus progenitores los antiguos filósofos comenzaron a hacer especulaciones de por qué ocurría esto. Uno de estos fue Pitágoras, quien propuso que en la relación sexual un vapor proveniente del cerebro, nervios y otras partes del macho se une al semen para después estos dos juntos transmitir la información del padre mientras que el embrión adquiere características maternas por desarrollarse dentro de ella. Otro filósofo, Empedocles,  se percato de que no todas las características se transmitían por lo que concluyó que difieren las partes del macho que van a colaborar para producir el vapor sexual.

Después de 200 años Aristóteles postuló que el semen es sangre purificada y el fluido menstrual es el semen de las mujeres y dijo que estos en conjunto le dan la vida al embrión., tuvieron que pasar mucho años para que un hombre refutara su teoría, el valiente fue William Harvey quien describió que la teoría de Aristóteles era falsa esto fue posterior  a abrir a ciervas en diferentes etapas de su  periodo de gestación y encontrar al embrión en diversas etapas de su desarrollo.

Antoni Van Leeuwenhoek fortaleció lo ya dicho observando bajo su sistema de lentes un óvulo y espermatozoide, determinado que la asociación de estos da origen a la descendencia, pero había un error en la teoría de estos tiempos se creía que el ser vivo se encontraba preformado en el espermatozoide y solo necesitaba a la mujer para tener un lugar donde se conservará y se efectuará exitosamente el crecimiento, este era el útero de la mujer.

Maupertuis no creía en esto ya que observó que los hijos de las personas se parecen a madre y padre, él decía que macho y hembra participan en la repartición de genes aportando partículas cada una de las cuales iría formando diferentes partes del cuerpo, alguna podría ser dominante por lo que se podía parecer más al padre o a la madre, y a través de experimentos comprendió un poco de genes como el albinismo y polidactilia por nombrar algunos

Más tarde Lamarck con su teoría ya conocida del uso y el desuso hizo algunas especulaciones importantes acerca de la herencia. Este propuso que un animal en su vida diaria tiene necesidades y deseos teniendo que satisfacerlos para esto cuenta con caracteres  y hay algunos más útiles que otros por lo que los menos útiles se degradan hasta ser inservibles. Estos caracteres adquiridos se heredan y que estos dependen de las condiciones del medio donde se encuentre el descendiente de una generación ya que si necesita un “órgano” que ya poseía se volverá a desarrollar.

Darwin también hizo contribuciones importantes de la herencia, es muy conocido por su teoría de la evolución pero esta al tener base genética también tiene investigaciones importantes de genética. Para explicar las variaciones, que como se sabe se tienen en su teoría de selección natural, propuso una teoría un poco modificada de la pangénesis diciendo que no todas las gémulas serán ocupadas, una porción será empleada para entrar a las células reproductoras y se ocuparan en la siguiente generación, este proceso varía en cada cría.

Un hombre a finales del siglo XIX, Weismann formuló la Teoría sobre el germoplasma, este se dio cuenta de que el protoplasma de los animales unicelulares  tiene una continuidad pero que esto no sucedía en los seres pluricelulares ya que las células que conforman al embrión son diferentes según el para el cuerpo era el somatoplasma y para lo sobrante era el germoplasma.

Un holandés observó en la Oenothera que había variantes en algunas plantas  en su forma así que las trasplanto a su jardín y se dio cuenta que se podían mantener las características en las descendentes. Concluyó en su teoría de mutación que hay cambios súbitos en las unidades de la herencia, y esto es un factor muy importante en la evolución. Este perspicaz hombre fue Hugo de Vries.

En 1869 Friedrich Miescher extrajo de los núcleos de la célula un material gelatinoso al que llamó nucleína, que se le consideró como ácido por lo que se le llamó ácido nucleico. La exactitud de los microscopio fue creciendo y esto les ayudó mucho para darse cuenta que las unidades de la herencia eran los cromosomas .Flemming y Strasburger describieron su comportamiento en las células de división de animales y plantas. Hertwing y Herman Fol observaron la unión de los núcleos femeninos y masculinos para dar inicio  un nuevo ser. Edouard van Beneden se dio cuenta que el número de cromosomas es reducido a la mitad posterior a la formación de las células reproductoras. Y con todos estos científicos al final se supo que el ácido nucleico era el material responsable de la transmisión de caracteres hereditarios y que el DNA es el material de que están compuestos los genes, sin embargo el redescubrimiento del trabajo de Mendel fue lo que les interesó aún más en la genética.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (170.8 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com