EVOLUTIVA NIÑEZ - semana 3
Trevor RavineSíntesis9 de Septiembre de 2021
7.807 Palabras (32 Páginas)83 Visitas
SEMANA 3 – FAMILIA Y DESARROLLO / INICIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO (05/04 al 10/04)
INTRO AL CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO (VÍDEO 1)
Vamos a trabaja los aportes de Piaget del constructivismo genético para comprender algunos aspectos del desarrollo cognitivo en niños y niñas.
Organización del video: Referencias personales del autor, algunos aspectos de su obra y finalmente mencionar desde qué perspectiva la cátedra toma los aportes piagetianos para pensar el desarrollo cognitivo.
Piaget:
- Biólogo suizo
- En sus años escolares destina su tiempo libre a participar como ayudante del director de ciencias naturales
de la ciudad que se crio
- En el libro “Conversaciones con Piaget: mis trabajos y mis días”, no es un material que esté en el programa pero que le sugiero de lectura porque les va a facilitar un acercamiento muy ameno a Piaget. Es una entrevista que realiza en la década del 70 donde él recorre su vida y su obra de un modo muy sencillo y ameno. En ese
libro cuenta algunas influencias personales que podemos pensar en que se encuentran la base de una discusión teórica.
- Menciona el interés por la psicología vinculado a los padecimientos en salud mental de su madre
- Menciona el interés por los aspectos sociales que le acerca a su padre historiador
- Menciona en la adolescencia ciertos encuentros muy productivos para él con un tío que le acerca la filosofía
En este cruce entre filosofía, psicología e historia Piaget desde alguna perspectiva ligada a las ciencias naturales, produce desarrollos teóricos que son muy interesantes en el marco de la filosofía particularmente de una rama de la filosofía llamada epistemología.
La epistemología tiene como objeto de estudio: el conocimiento científico Piaget siempre se ha destacado por generar preguntas interesantes y no se preguntó el conocimiento sino ¿cómo se construye el conocimiento? la pregunta vinculada cómo se realiza el pasaje de un menor nivel de conocimiento a un mayor nivel
Pregunta por un lado con el acento en los procesos de cambio aquello que nosotros pensamos en términos de desarrollo, el interjuego entre los cambios a lo largo del tiempo particularmente el desarrollo cognitivo. Intenta responder a esa pregunta estudiando el desarrollo cognitivo en los niños en las niñas puesto que asume que allí hay posibilidades de comprender el modo en que se va construyendo paulatinamente el conocimiento hasta arribar a ese conocimiento científico, objetivo, abstracto.
La obra piagetiana es una obra muy vasta comienza en 1920 y culmina a mediados de la década de 70.
Si estudiamos su obra asumimos que hay cuatro momentos diferenciados en ella:
1. Un primer momento sucede en la década del 20 cuando Piaget sobresale en la escena académica al estudiar la particular posición desde la cual niños y niñas comprenden el mundo en el que viven, sus vínculos y su propia persona.
Algunos libros de aquel primer tiempo son “La representación del mundo en la mente infantil” de 1925 o un texto de 1932 “El criterio moral en el niño” son materiales donde da cuenta a partir de observaciones que la posición egocéntrica de la cual niños y niñas entienden su mundo, su vínculo, sus personas.
2. Segundo momento en su obra en la década del 30 y el 40 produce tres materiales de lectura donde creemos que se sistematiza el modo de comprender el desarrollo cognitivo para Piaget:
- En 1936 ->” El nacimiento de inteligencia”
- En 1937 -> “La construcción de lo real”
- En 1945 ->” La formación del símbolo”
En estos tres materiales apoyados en muchas observaciones comienza a delinear aquello que entendemos acerca del desarrollo cognitivo diferenciando (diferentes períodos) y donde cada periodo propone una lógica propia que se ve superada por el período siguiente, menciona también el recorrido hacia la abstracción hacia el pensamiento más
subjetivo y abstracto que comienza para Piaget con la acción pasando por la representación y alcanzando luego el nivel de la superación.
3. Tercer momento en su obra Cuando Piaget comienza a estudiar la génesis de ciertas nociones particulares de la lógica y la matemática es donde indaga nociones tales como el número, la velocidad, el movimiento, lo que hace es intentar comprender cómo estas nociones de la física, de la matemática y de la lógica comienza a desarrollarse muy tempranamente en niños y niñas y sufre modificaciones de acuerdo con el período cognitivo en el que se encuentre. Toma
diferentes nociones de la ciencia e indaga en su génesis en el pensamiento infantil
4. Cuarto momento de su obra que se inaugura a partir de la década del 60 y avanza hasta mediados de la década de 70.
Encontramos textos como “Psicología del niño”, “Biología del comportamiento” “La toma de conciencia” diferentes textos donde Piaget comienza a desarrollar aquello que entendemos como la teoría de la equilibración, comienza a desarrollar un pensamiento propio sistematizando, esta producción que lleva adelante durante décadas y décadas.
Punto de vista desde qué perspectiva la cátedra tomará los aportes que su piagetianos para comprender el desarrollo cognitivo:
Nos vamos a apoyar en un texto de 1967 que se llama “Biología y comportamiento” donde Piaget plantea que el desarrollo cognitivo avanzaría en dos líneas:
1- Por un lado, avanza según su perspectiva, siempre hacia niveles crecientes de abstracción. El desarrollo cognitivo implicaría abstracciones sistemáticas (movimientos hacia la abstracción) esto es lo que él entiende en términos del pasaje de la acción a la representación qué sucede con la función semiótica frente a los otros años para luego arribar al plano de las operaciones, cerca de los otros 8/9 años de vida.
Estos tres planos: el plano de acción -que estudiaremos en términos de periodo sensorio-motor-, el plano de la representación -que a partir de la función semiótica trabajaremos en términos del período pre operatorio situando el pensamiento preconceptual del pensamiento intuitivo, el pensamiento preconceptual entre los 2 y los 4 años y el intuitivo entre los 4 y los 7- y para finalizar con el tercer plano tiene que ver con el alcanzar la superación - alcanzar un pensamiento objetivo, complejo, un pensamiento donde existen lógicas de conjunto, donde puedo prescindir de mi acción e incluso de mi imaginación, de mis fantasías y tan solo razonar en base a fórmulas matemáticas donde si A es más grande que B y B es más grande C entonces a mí no me queda duda de que C va a ser más grande que A sin necesidad de apelar al ensayo y error, al medir pensamiento operatorio que permite la lógica científica, que permite la lógica matemática, el pensamiento abstracto.
Estos tres planos para Piaget dan cuenta de este proceso creciente de abstracción que sucede en el desarrollo cognitivo.
2-La otra línea que Piaget asume está fuertemente vinculada ->el desarrollo cognitivo tiene que ver con un proceso recurrente, repetitivo de descentramiento de la posición egocéntrica. Piaget asume que tanto en el sensoriomotor como el preoperatorio y con el operatorio lo que sucede son descentramientos progresivos de la propia perspectiva-> Descentrarse de la perspectiva egocéntrica como para poder contemplar otras
perspectivas, para poder comprender ciertas complejidades y lógicas de conjunto en principio en el plano de la acción, luego en el plano de la representación y finalmente en el plano de la superación
Sintetizando → Vamos a intentar trabajar con ustedes a partir de este momento los aportes Piagetianos en estos tres planos de trabajo. Comenzaremos con el periodo un sensoriomotor (del nacimiento a los años de vida) trabajando el plano de la acción para luego avanzar con la función semiótica y aquello que hace a la representación para cerrar el recorrido con el pensamiento preoperatorio. Trataremos de situar en este recorrido por los diferentes planos y períodos aquellos movimientos de descentramiento egocéntrico necesarios, es una condición necesaria para el desarrollo cognitivo según la perspectiva piagetiana.
...