Ecología Emocional
kpinal1217 de Agosto de 2013
5.260 Palabras (22 Páginas)400 Visitas
Educación ambiental afectiva. Una propuesta de educación ambiental para la formación de la conciencia ecológica
*María Luisa Trestini, **Arelis Marcano, ***Marlene Talavera.
*Profesora titular del Dpto de Administración y Planeamiento educativo. Magister en Educación Planificación curricular FaCE U.C. Exdirectora de Panificación de FaCE. U.C. Miembro de la comisión Coordinadora de la Maestría Gerencia Avanzada en Educación. Doctorando en La Universidad Técnica de Dresden Alemania en la línea de investigación Estudios Culturales. marytrestini@latinmail.com
** Arelis Marcano. Profesora titular del Dpto de Administración y Planeamiento educativo. Doctora en Educación FaCE U.C. Directora de Investigación de FaCE. U.C. Miembro del CDCH. amarcano@uc.edu.ve
*** Marlene Talavera: Profesora titular del Dpto de Administración y Planeamiento educativo. Magister en Educación Orientación FaCE U.C. Directora de Extesión de FaCE. U.C. Miembro de la comisión Coordinadora de la Maestría Gerencia en Investigación. Doctorando en La Universidad Técnica de Dresden Alemania, en la línea de investigación en Estudios Cultrurales. marle_neta@yahoo.es
RESUMEN
La educación como proceso formador del hombre en la sociedad y de su entorno socionatural, es pilar fundamental para el desarrollo de las naciones en el mundo. Por ello, una educación de calidad debe poseer espacios que brinden verdaderas posibilidades para que el hombre alcance su bienestar como individuo, como sociedad y como especie que pertenece a un sistema socionatural, donde es sujeto y objeto del mismo, donde la interacción e interdependencia entre todas las especies es fundamental para superar los problemas ambientales que se viven actualmente en el planeta. La calidad educativa está relacionada con calidad de vida, y esta se relaciona con desarrollo social y progreso tecnológico; ésta crisis ambiental se identifica con el aspecto ecológico y técnico, pero aún más con el aspecto social, porque está más relacionado con los modos de vida y la cultura de las personas; por ello el paradigma ecológico de la educación y con él, la educación ambiental puede ser la alternativa para la formación de una conciencia ambiental que permite que el hombre adquiera y desarrolle actitudes y comportamientos armónicos con su ambiente, una educación que coadyuve a la salud planetaria y a la biosférica; todo ello llevará a la sustentabilidad, porque sólo se puede hablar de sustentabilidad si se habla de conservación del ambiente. Hace falta una educación que se enrumbe hacia una cultura ecológica, que acerque al hombre a su naturaleza, a apropiarse de ella, a tener el contacto físico y emocional, de mente y alma con su naturaleza y ambiente socionatural. Una Educación Ambiental que partiendo de los sentidos se aloje en el corazón, que arrope los sentimientos más profundos del hombre, para que este logre internalizar el gran compromiso que tiene con él mismo, con los pares de su especie y con las demás especies del planeta, que es la convivencia armónica que garantice la supervivencia de la vida planetaria.
PALABRAS CLAVE: ecología, ambiente socionatural, calidad de vida, salud planetaria, sentimientos. Conciencia ambiental
Environmental education. A proposal for an ecological conscience formation
ABSTRACT
Education, as a formative process of man in society and his socio-natural environment, is the fundamental base for the development of world wide nations. So, a qualified education must offer truly possibilities for the wellbeing of individuals, as members of society. It is also the only way man has to overcome environmental problems that are negatively affecting Earth. A qualified education is, then, associated with life quality and it is closely related to the social development and the technological progress. In consequence, the ecological paradigm in education can be an alternative for the formation of an environmental conscience, so that men and women will be able to develop harmonious attitudes and behaviors towards the environment. It is needed an education orientated to an ecological culture, that relates man with nature. In other words, what is needed is an Environmental Education that motivates human beings to be more conscious about nature, so that men can guarantee the survival of the planetary life.
Key words: Ecology. Environment. Life Quality. Planetary Life. Environmental Consciente.
EDUCACIÓN AMBIENTAL AFECTIVA. UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA ECOLÓGICA.
La Educación, ha tenido, históricamente como finalidad la formación del hombre, dentro de la sociedad y de su entorno socio natural; por ello es considerada el pilar fundamental para el desarrollo de la especie humana, porque le proporciona los conocimientos, destrezas y habilidades para que el hombre se adapte y aprenda a vivir en armonía con todas las especies que conforman el mundo en su totalidad. Pudiéndose ser más enfático, la educación es fundamental para la supervivencia de los seres humanos en armonía con las demás especies del planeta. Así mismo, según López (1999) la educación tiene un carácter estratégico de desarrollo social que conlleva un proceso de crecimiento personal. Luego la calidad educativa, está relacionada directamente con la verdadera posibilidad de ofrecer a las personas espacios que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de actuar en una sociedad de grandes cambios y dinamismo, para que pueda poner en practica los valores éticos y estéticos que lo ayuden a lograr el respeto y el amor a la vida en todas sus manifestaciones a través de la armonía con su entorno social y natural.
Para alcanzar lo dicho, se necesita una educación integral y global, que involucre lo humano, lo social, lo económico, lo personal; como lo acota Rivas (1996) una educación con un fuerte contenido ético y moral, que le permita al hombre facilitar armonía y convivencia ante las nuevas dimensiones de la cultura y del saber científico. Por supuesto, que responda también a las aspiraciones de las colectividades en pro de una sociedad prospera en todos sus aspectos, que garantice el bienestar del hombre y de las demás especies vivientes, manifestado ese bienestar en una verdadera calidad de vida planetaria.
La problemática ambiental en el planeta, está altamente reconocida y sentida, continuamente se habla del recalentamiento global, la desertificación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y otros aspectos que muestran las graves consecuencias de la acción del hombre sobre el ambiente natural, indispensable para la vida de todas las especies. Hechos que muestran la gran preocupación que evidencian la sensibilidad tanto individual como colectiva al abordaje de la temática ambiental y energética; la proliferación de estudios, escritos e investigaciones, locales, nacionales y mundiales permite conocer con cierta profundidad la crisis ecológica que el planeta está sufriendo; la misma sociedad civil se ha estado organizando para presionara los gobiernos con el objeto de que tomen medidas y ejecuten políticas urgentes de conservación y defensa del ambiente, a través de practicas que posibiliten un crecimiento más sostenible.
La educación tampoco debe permanecer al margen de esta situación, que de seguir así, nos cerraría el camino a un futuro y a un mañana, porque es imposible seguir viviendo de espalda a la ecología, sin medidas correctivas, sin respeto al ambiente. La escuela como institución educativa suprema tiene la gran responsabilidad de sensibilizar al futuro ciudadano en la toma de conciencia en relación a la forma de establecer su relación con su entorno y su medio natural; por ello en la década de los sesenta aparece en la palestra mundial la Educación Ambiental (López, F. 2004). Como una alternativa de educación formal para que los ciudadanos de un país pudiesen tener acceso a la información y los conocimientos pertinentes para el cuidado de su ambiente.
En atención a lo señalado, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su art. 107: que la Educación Ambiental es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo; y en su art. 127, que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. En el articulado sucesivo, se establece la protección del Estado sobre el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos y ecológicos
Pudiéndose ver con claridad que se le hace un especial señalamiento a la protección del ambiente, a través de la implantación de la Educación ambiental en el pensum de estudios, entre otras normativas. No obstante, lo que se propone, no es que solo se incorpore una asignatura o contenidos programáticos, ni siquiera que aparezca como eje transversal, que ya estaba establecido en la eliminada tercera etapa del Nivel de Educación Básica y ahora está incorporado en el currículo de la Educación Bolivariana (eje transversal ambiente); en el se propone una educación bajo una concepción holística del hombre, donde se tome en cuenta todas sus dimensiones y que abarque todos sus escenarios de vida, desde su individualidad hasta su interacción como ser social que pertenece a un entorno socio ambiental global.
Ante la alternativa educativa que se desea presentar, se hace necesario profundizar en las bondades de la educación ambiental para la humanidad, para su permanencia como especie y para la salvación de la Tierra como planeta donde vivimos. Según Tobasura y Sepúlveda (2001) durante la década de los setenta, para el estudio del ambiente, surgió una propuesta educativa:
...