Educacion
blancarosamejia6 de Julio de 2014
6.794 Palabras (28 Páginas)193 Visitas
UNIVERCIDAD SIGLO XXI
Materia: Teorías Pedagógicas
EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PROFESOR: JUAN JOSÉ RAMÍREZ CHÁVEZ
Alumna: Blanca Rosa Mejía Martínez
INTRODUCCIÓN
Al hablar de educación básica nos referimos a la principal fuente del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual corresponde a los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, de los cuales el más importante y que cuenta con la mayor demanda y cobertura en nuestro país, es el ciclo que corresponde a primaria. La educación básica enfrenta hasta la actualidad, una serie de problemáticas importantes, ya que no cuenta con un nivel de calidad bueno y sobre todo no ofrece las misma oportunidades para todos aquellos que pretenden acceder a esta y quienes acceden es difícil permanecer, lo que nos lleva a una deserción muy grande y la obtención de aprendizajes fallidos, creando un sistema educativo precario que no cumple con la satisfacción de las necesidades básicas de quienes la demandan. Veamos a continuación para qué sirve la educación básica, algo de políticas y algunos elementos que nos sirven para el desarrollo de esta.
Como individuos formadores de una sociedad, necesitamos desarrollar capacidades y habilidades que nos permitan desenvolvernos en ella, estas empiezan a adquirirse dentro del núcleo familiar, al cual podemos referirnos como la primera escuela, de la cual la principal formadora es la madre, para continuar con el desarrollo de capacidades y habilidades, la educación básica pretende formar para esta sociedad individuos íntegros, responsables y sobre todo de trabajadores que ayuden a la productividad, incrementando los niveles de vida en nuestro país, logrando formar una sociedad en valores y contra la ignorancia. Lo cual podría lograrse si dicha educación llegara para toda la población con el mismo nivel de oportunidades y a tiempo para todas las clases sociales que presenta nuestro país, ya que esta va perdiendo su valor al llegar a las sociedades más alejadas o pobres en situaciones y ya innecesarias para los requerimientos laborales y de mejoras para sus necesidades cotidianas, siendo este, un obstáculo para el desarrollo y las transformaciones de la sociedad en la que se desenvuelven dichos individuos.
Ahora bien, podemos decir, que la educación básica no es más que un peldaño que debemos escalar para poder obtener una mejor calidad de vida dentro de nuestro país, pretendiendo esta, que el desarrollo de la educación de vida a una población con mas participación, democracia y de prosperidad para todos, pero las realidades que nuestro país enfrenta en dicha educación, van más allá de lo escrito en un papel, se muestra con un fácil acceso, oportunidades para todos por igual, lo cual muestra una gran incongruencia con los resultados en los aprendizajes adquiridos en los demandantes, ya que se sigue teniendo ineficacia en los procesos, la cobertura, deserción, etc.; lamentablemente podemos seguir diciendo que las mejores oportunidades de educación las siguen teniendo las clases altas, así como también los más altos niveles en su calidad de vida. Habrá que preguntarse, que es lo que realmente quiere lograr la educación básica, a quienes quiere favorecer y que tipo de sociedades quiere formar en nuestro país.
Para esto se plantaron una serie de proyectos, los cuales se desarrollaron dentro las políticas educativas, dichos proyectos han venido mejorando, en sus épocas, el desarrollo de la educación básica, desacuerdo a las necesidades que la sociedad iba presentando con el paso del tiempo. Por mencionar algunos: el Vasconselista que estaba encaminado a la cultura, identidad y laicismo, el Socialista pretendía que la educación estuviera dirigida al trabajo, Nacionalista enfocado a la educación urbana y humanista orientada a preparar para la industrialización, así hasta llegar al actual Modernizador que pretende la inclusión de todos por igual en el proceso educativo con eficacia y calidad. Toda esta serie de proyectos nos han ido dejando huellas y muchas realidades que hoy en día siguen vigentes, la educación básica quedo en el Estado, nos dice que debe ser gratuita , laica y obligatoria – como lo menciona el art. 3ero.- dándonos la pauta para reflexionar sobre la importancia de esta en un nivel inicial (preescolar), el cual no se tenía contemplado con tanta importancias, pero gracias al incremento en la población referente a este nivel, se logró darle importancia, aunque no con mucha eficiencia ni cobertura, para que formara parte de la educación básica y atendiera la demanda de dicha población, dejando a la escuela el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y no al contexto familiar como principal formador de dicha población.
Toda esta serie de procesos ocurridos dentro de la educación básica, nos llevan a reestructurarla implementando el crecimiento en el desarrollo de la eficacia y cobertura, hacienda a esta un nivel más completo y de permanencia prolongada de los demandantes, logrando la obligatoriedad de la educación secundaria, con el único inconveniente que esta no ha logrado llenar las expectativas de la población que corresponde a este nivel en cuanto a sus intereses y necesidades, no logrando distinguir sus objetivos en cuanto a formación para la vida trabajadora, para seguir al ciclo siguiente o centrarse solamente en las expectativas de la formación general o simplemente incorporar todas los objetivos anteriores, para así mejorar el desarrollo de los demandantes, en cuanto a trabajo, vida social y calidad de vida.
Un gran logro que presenta la educación básica, es el acercamiento de las diversas oportunidades que nos brinda el proceso educativo, a las regiones más alejadas de nuestra población, como son las zonas rurales, indígenas, brindándoles procesos educativos de calidad encaminados a su desarrollo, por medio de la creación de programas con educación bilingüe y cultural, sirviendo esta como impulsadora en la transformación de vida en las poblaciones alejadas.
Para llegar al logro de los propósitos establecidos dentro de la educación básica y así poder alcanzar a una mejora educativa de calidad, eficacia y cobertura, como resultado del crecimiento en el sistema educativo centralizado, se vio la necesidad de establecer centros de poder en distintos lugares de nuestro país, logrando así una descentralización de la educación, de esta manera se consiguió que se tomaran las decisiones de las diferentes problemáticas y atención de las necesidades de los centros educativos, directamente en el sitio en el que ocurrían, obteniendo satisfacer estas de una manera más rápida y eficaz haciendo a las instituciones más independientes por medio de una evaluación oportuna y continua para el mejoramiento de esta, lo cual manifiesta una necesidad en todo el proceso educativo, tanto en alumnado, planteles, docentes y personal administrativo, para lograr que el nivel de calidad se eleve continuamente favorecido por el arrojo de los resultados obtenidos de la evaluación.
Todo lo propuesto dentro de la educación básica, se pretende lograr mediante ciertos elementos que constituyen a esta y de esta manera lograr las mejoras pertinentes en cuanto al sistema educativo se refiere, El principal encaminado a dichas mejoras es sin duda el docente, ya que es quien recibe a los alumnos y los tiene la mayor parte del día dentro de la escuela, es por ello que se dice que este, es el principal productor de los procesos de aprendizajes y es un medio primordial para la elevación de la calidad y los cambios en nuestra sociedad, es por esto que se debería de manifestar una mayor importancia por brindarles a ello oportunidades de elevar sus conocimientos, habilidades, capacidades, así como estrategias, para fortalecer su crecimiento como docente y brindar a sus alumnos mayores y mejores oportunidades de aprendizaje, por medio de la innovación en su práctica. Para esto se han puesto en marcha programas de actualización docente, que le brindan al docente, estrategias y conocimientos que le ayudan a mejorar su actuar dentro del aula, es importante mencionar, que las escuelas formadoras de docentes han implementado programas para elevar la calidad del perfil de egreso, ya que se presenta un bajo rendimiento en los docentes, ya que lo ensenado en las escuelas normales muchas veces no tiene nada que ver con las realidades que presenta nuestro sistema educativo, tanto en los contenidos, como en los contextos donde se ubican las instituciones educativas, en términos generales se desconocen las condiciones en las que se desarrollara su trabajo como docente y también sin tener idea del bajo salario que se recibe por el trabajo efectuado, así como también las condiciones precarias –en muchas ocasiones- en las que se desenvuelve la labor del docente, teniendo como consecuencia un desinterés en el desarrollo del docente y en la incorporación de alumnados a las escuelas normales de nuestro país.
Otro punto muy importante a mencionar, es el referente al currículo, el cual nos muestra los contenidos de aprendizajes que se deben impartir en los distintos niveles de educación básica, los cuales deben lograr desarrollar en los alumnos ciertos propósitos que se manifiestan en los planes y programas de estudios, encaminados a la mejora educativa, al desarrollo de ciertas habilidades y competencias; sin dejar de mencionar que todo esto nos ayuda a ganar la lucha contra la alfabetización. Para lograr del desarrollo eficaz de este currículo, es necesaria la utilización de materiales didácticos, como son los libros de textos que son entregado en todo el país
...