ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

Pako WackoApuntes19 de Agosto de 2015

2.353 Palabras (10 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

BIUIIG

UNIVERSIDAD LATINA

FRANCISCO SOTELO GONZALEZ

EL PARADIGMA PSICOGENÉTICO Y MI EXPERIENCIA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CUERNAVACA, MORELOS A 21 DE AGOSTO DEL 2015.

1.- Introducción

El presente trabajo es un escrito de la relación del paradigma sociocultural con mi experiencia laboral, entrelazando los elementos teóricos con mí practica educativa frente a grupo, la problemática que se presenta es la experiencia que he tenido al atender a un alumno con  hipoacusia, determinando algunas consideraciones pedagógicas y  prácticas que se pueden aplicar  en más contextos educativos como por ejemplo en telesecundarias que la interacción social es muy determinante o bien en cualquier nivel.

El trabajo está contiene de manera breve la problemática que  aborde a lo largo del ciclo escolar anterior, además  se plantea en  una síntesis el paradigma sociocultural donde se mencionan los elementos básicos, la concepción  del maestro, alumno, enseñanza y aprendizaje.

En el tercer apartado se realizan algunas recomendaciones que me han servido en mi labor docente, basados en el paradigma propuesto por Vygotsky.

Por último se realizan las conclusiones que se determinaron al realizar este trabajo y la relación que se obtuvo con la experiencia propia y el paradigma sociocultural.

Considero que este trabajo será de aporte aquellos docentes que se encuentren en alguna situación similar, en donde sea necesario potencializar al alumno por medio de las interacciones sociales.

2.- Desarrollo

2.1- Problemática

A lo largo de mi experiencia laboral me he interesado en atender los casos que algunos docentes señalan como conflictivos, desde alumnos con mala conducta, deficientes visuales, con baja autoestima  y   con deficiencia auditiva.

Dichas experiencias me han permitido tener la capacidad de adaptar mis estrategias de enseñanza- aprendizaje con el fin de individualizar  la educación de cada uno de mis alumnos, además me he tenido que especializar en cada uno de los casos , tomando diversos cursos , talleres y diplomados la mayoría de estos enfocados a la educación especial.

La problemática que voy a plantear es sin duda una de las más significativas que he tenido puesto que hasta el día de hoy sigo cosechando día a día los resultados  de mi Alumno Leonardo Vinchis, el cual padece de hipoacusia media “La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación” (Morantes, 2009) por lo cual Leonardo se ve limitado  en su proceso de aprendizaje.

Leonardo llego a la Escuela Primaria Profesor Otilio Montaño de la Zona escolar número 72, Sector donde actualmente estoy laborando, el alumno ingreso al primer año de primaria, quedando inscrito en  el primer grado grupo “A”,  por razones de pertinencia y a falta de maestros especialistas en el lenguaje me fue solicitado por la Directora Yolanda González Arce que atendiera en mis horas libres  a Leonardo, semanas después comenzamos con las clases diseñadas especialmente para él.

Leonardo continúo como alumno regular en las clases  de su grupo aunque  que tres veces por semana  fue atendido por mí, esto debido a mis estudios en el lenguaje de señas mexicanos, y a su vez un trabajo en la Escuela para Sordos del Estado de Morelos.

Las características de Leonardo  a simple vista son normales  tiene 6 años, peso, regular, altura regular. Las características que definían a Leonardo antes de empezar con las clases personalizadas eran las siguientes:

-Dificultades en lateralidad

-Dificultades en la socialización

- Desconocimiento del fonemas y grafemas

- Desconocimiento de números

- Falta de práctica en los procesos de articulación lingüística

-Poco conocimiento del lenguaje de señas mexicano

Estas características fueron identificadas desde la primer clase, y conforme a eso diseñe estrategias que permitieran desarrollar y potencializar sus habilidades.

Al comienzo fue difícil pues era difícil establecer una comunicación eficaz entre él y yo, su profesor, el primer paso para que Leonardo pudiera empaparse  de nuevos conocimientos fue  brindarle una nueva fuente de comunicación, fue así que a los dos primeros meses, el alumno podía comunicarse a través del lenguaje de señas y de gestos. Posteriormente se trabajó por medio de ejercicios bucofaciales esto con el fin de poner en práctica los labios, mejillas, dientes y músculos, bucofacilaes.

Las estrategias que se utilizaron fueron basadas en un modelo sociocultural, esto debido a que la socialización y la identificación  entre pares (andamiaje es necesaria para la adquisición de los conocimientos viejos con los nuevos.

La satisfacción de ver el avance  de Leonardo sin duda es muy gratificante,  ya que el progresivamente ha mejorado en sus habilidades lingüísticas,  a tal grado que él ya logra pronunciar más de 30 palabras, y su proceso de lectura está en proceso de  avance, así mismo  es interesante observar como su proceso para adquirir la lectura a comenzado a tal grado que ya puede realizar oración comenzó a leer.

Las estrategias diseñadas para Leonardo durante un tiempo  arrojaban resultados idóneos pero después de ciertos meses el estancamiento comenzó  a ser evidente.

Al platicar con la madre de familia me di cuenta que las dificultades para adquirir el conocimiento    ya no eran por parte de la escuela porque hasta sus compañeros de clase tenían ciertos conocimientos en el lengua de señas.

La gran problemática que Leonardo presentaba era que los papás, los abuelos y los tíos no permitían que desarrollara su vocabulario, pues estos quizás por querer ayudarlo permitieron que el adquiera un lenguaje distorsionado, a veces de señas, pujidos y gestos.

La familia es uno de los pilares más importantes en la educación de un alumno, es donde se adquiere el lenguaje. La familia de Leonardo  comprendió la gravedad que le hacían al aceptar ese tipo de lenguaje sin estructura, por ello decidieron en aprender el lenguaje de seña, además de seguir mis recomendaciones  y estrategias de enseñanza.

Es tarea fundamental de la familia, los maestros y sus compañeros en general potencializar las habilidades de Leonardo, con el tiempo el ira aprendiendo de los demás, por ello es importante ser muy pacientes y sensatos con lo que le estamos transmitiendo.

La problemática se resume en que el contexto en el que vivía Leonardo era muy favorable para el que pudiera desarrollar un correcto lenguaje, además que para él la imitación de los pares es una de las formas más sencillas para adquirir el aprendizaje.

                         

2.2- Paradigma Sociocultural

El  paradigma del cual baso mi propuesta pedagógica  es el Sociocultural , el cual fue propuesto por el psicólogo bielorruso Lev Vigotsky en 1896, siendo el ,uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo y precursor de la neuropsicología.

  La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social y que el humano es el único que puede manipular su medio para su propio beneficio, debido a esta premisa considero que dicho paradigma es la base fundamental  del proceso de enseñanza- aprendizaje de la comunidad sorda y en general un modelo necesario para la educación especial.

Los fundamentos que sustentan este paradigma están basados en  el conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento, esto mediante el planteamiento dialéctico de interacción: Sujeto-Objeto donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos, esto nos lleva a una concepción donde se ve la actividad como una práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales del entorno.

Siendo la práctica social la mejor forma del aprendizaje social, a esto Vigotsky asegura que lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, mañana podrá realizarlo solo, dado que el adulto, con sus intervenciones, sostiene, ayuda al logro de muchas acciones que sin ese sostén no sería posible.  Es una ayuda que se da tanto en el plano motor como psicológico.  Esta interacción entre el adulto y el niño tiene un lugar en un espacio virtual que se le llama zona de desarrollo próximo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (211 Kb) docx (26 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com