Educacion
cesarorangel8 de Mayo de 2013
11.307 Palabras (46 Páginas)233 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DEL SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULO Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
DE LA U.E ANEXA PEDRO ARNAL
Profesora
Anacelis López
Realizador Por:
Br. Cova Rosiry
C.I14.670.301
Br. Osorio Marielis
C.I 12.663.308
Cumaná, octubre de 2012
ÍNDICE
Pág
Introducción 4
CAPITULO I 6
CONTEXTO-PROBLEMA 6
Objeto de Estudio. 6
Objetivos de la Investigación 6
General: 18
Específicos 18
Justificación 19
Marco Epistemológico 20
CAPITULO II 22
RELACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y SU TEORÍA 23
Capítulos Teóricos Tentativos 24
Capítulo I Concepción epistemológica que fundamenta la convivencia escolar 24
Capítulo II. El arte de vida para generar la convivencia desde la cultura organizacional 26
Capítulo III Ética y axiología en la convivencia escolar
27
CAPITULO III 33
RELACIÓN MÉTODO Y SU OBJETO DE ESTUDIO 33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 36
Bibliografía 38
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones educativas son el lugar en el cuál confluyen una serie de factores y aspectos culturales cambiantes y muy complejos. El clima y la convivencia escolar son determinante de los procesos que se llevan a cabo a su interior y son fundamentales en el aprendizaje de todos los estudiantes. Con lo anteriormente expresado, se puede desprender que permite el desarrollo de la gestión, de la innovación, el cambio y se encuentra estrechamente ligada a los valores culturales.
Tal como lo expresa Ortega y Martin (2004) consiste en una socialización positiva.
El reconocimiento que comparten, por las razones que fueren, escenarios y actividades, deben intentar compartir también un sistema de convenciones y normas en orden a que la vida sea conjunta y mucho mejor, y en desarrollar formas democráticas, de mejorar la cooperación, las emociones, las actitudes, valores y como instaurar el diálogo.
Gran desafío para las escuelas es potenciar este ámbito en sus comunidades en torno a un marco ético y social; que las transforme en una contribución y mejora de gran parte de las iniciativas y fenómenos que pueden aflorar de las redes sociales propias de una organización.
Por lo tanto la convivencia, no sólo se debe ver como el hecho de coexistir o de vivir con las demás personas; si no, también como la construcción del ambiente y las condiciones que hacen posible el crecimiento y la realización de todos, sobre la base del intercambio y establecimiento de relaciones sociales productoras de vida permanente entre los seres humanos y el medio.
Atendiendo a lo anterior, la convivencia es una herramienta dentro de las relaciones personales, juega un papel fundamental que está presente en la escuela, Liceo. Otras instituciones, pues permite la congregación de personas para el fortalecimiento de los conocimientos que éstos le brindan a los educandos, en este sentido la convivencia implica respetar la libertad de los derechos y cooperar en la conservación y desenvolvimiento de un orden justo que armonicen los aspectos individuales de la vida humana y particularmente, de la vida escolar.
El contenido de esta investigación está estructurada en:
Capítulo I, Contexto-Problema, objeto de estudio, es decir, la problemática presente y su objeto de estudio basado en la situación que se presenta en la institución educativa, objetivo general y específicos, justificación. Capítulo II, Relación Objeto de Estudio este presenta las diferentes teorías que sustentan la investigación y su Teoría Capítulo III, Relación Método y su Objeto de Estudio en este capítulo se especifica la metodología que se llevara a cabo en la investigación.
CAPITULO I
CONTEXTO-PROBLEMA
OBJETO DE ESTUDIO.
Las organizaciones son entidades formadas por dos o más individuos que trabajan coordinadamente, se interrelacionan y cumplen ciertas actividades para lograr determinados objetivos. Toda organización necesita recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos para su funcionamiento; constituyendo este último el factor fundamental para la realización de actividades institucionales logros y metas organizacionales, ya que son personas que convierten los insumos en resultados apreciables mediante las prácticas de conocimientos y habilidades.
Chiavenato (2007:40), una organización existe solamente cuando se unen dos o más personas que pretenden cooperar entre sí para lograr objetivos comunes, que las iniciativas individuales en forma independiente no podrían lograr.”
De este planteamiento se infiere que las organizaciones se fundamentan en la participación dinámica de sus miembros, lo cual les permite satisfacer sus necesidades y cumplir metas que no podrían lograr trabajando de forma aislada.
Es por ello que, un individuo dentro de una organización educativa debe presentar actitudes y percepciones con respecto a las labores que realiza influenciado tanto por sus características propias como individuo, como por las del entorno en el cual se encuentra interactuando.
Al respecto Brunet Marta (1999. p11), señala que
toda situación de trabajo implica un conjunto de factores específicos en el individuo, tales como las actitudes y características físicas y psicológicas y a cambio esta presenta entornos sociales y físicos que tienen particularidades propias
Así mismo las actitudes mostradas por el personal hacia las labores realizadas y la forma de percibir la institución educativa se manifiesta a través del interés, la expresión de satisfacción, la disciplina la posición adoptada y los cambios operados en ellos de alguna u otra forma van a incidir en el rendimiento de las labores asignadas.
Considerando lo anterior expuesto por Chiavenato (2000) recomienda:
El agente debe considerar a las personas no solo como un recurso dotado de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para desarrollar una tarea, sino también como una persona dotada de características propias y personalidad, valores, actitudes y motivaciones sujeta a una enormidad de variables tanto externas como internas que condicionan su comportamiento. (p. 50).
Si bien es cierto, la escuela es el centro donde siempre han convivido por décadas niñas, niños y adultos entre sí, esta interacción entre individuos es la que se constituye como socialización debido a esas interacciones sociales, para ellos ese tiempo que transcurre debe ser considerado atractivo, que despierte el interés de estar allí, sin que sea impositivo; es decir, que no se sientan obligados sino que sea de manera espontanea y amena. Esto no es más que las acciones cotidianas que transcurren en la actitud compresiva y educadora de los adultos que son los responsable de la formación de los nuevas generaciones, he allí el desafío de toda institución educativa, es la de impulsar el proceso de democratización y participación.
De igual forma, la escuela estaría dando respuesta a una de las demandas más urgentes y necesarias que la sociedad está pidiendo a gritos. De allí que, la convivencia debe promover : el respeto por la vida, la condena de la violencia y la defensa de la paz, la tolerancia, la solidaridad y el rechazo de todo tipo de discriminación por razones de raza, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social o económica, entre otros; la responsabilidad ciudadana el compromiso social, la responsabilidad individual. Infiriéndose de lo planteado que para crear la convivencia en la escuela es necesario trabajar los valores y normas para establecer los hábitos y compromisos que permitan trabajar de manera armónica.
Por lo tanto no se han puesto de manifestó o abordado los valores de tal manera que los estudiantes los pongan en práctica y sean multiplicadores para mejorar la convivencia, desarrollar una buena conducta y aprendizaje, es por eso que la falta de comunicación entre los actores sociales presentes en la escuela es un síntoma de problemas de convivencia, que resultan en formas de agresión tanto verbal, moral y física, esto tiene lugar en la relación entre padres, maestro y alumnos. Hay determinados tipos de comportamiento y situaciones que se generan en la escuela que tiene que ver con la distribución de los roles sociales, con las relaciones de autoridad y poder, estos comportamientos y situaciones también pueden ser causa de violencia y merecen por lo tanto la atención del educador, es fundamental que el educador este consiente de su papal social en la promoción de comportamiento y valores que se reproducirán a lo largo de la vida del educando.
Es por ello que el estilo de convivencia que mantiene una escuela no es producto de la casualidad.
Tal como lo señala Juan Ruiz (2003, p.2)
"la cultura de
...